lunes, 9 de junio de 2014

GRANDES INFRAESTRUCTURAS ARGENTINAS V nuclear




DESARROLLO DE TECNOLOGIA NUCLEAR PROPIA
CON FINES PACÍFICOS

La energía de orígen nuclear en la Argentina



El consumo de electricidad en Argentina ha crecido fuertemente desde 1990. El consumo per cápita fue de poco más de 2.000 kWh / año en 2002 y aumentó a más de 2.600 kWh / año en 2007. La producción bruta de energía eléctrica en 2007 fue de 115 millones de kWh, el 54% de la de gas, 27% de energía hidroeléctrica, el 9,4% del petróleo, un 2,2% a partir del carbón, y el 6,3% (7,2 millones de kWh) de origen nuclear. En 2008, la energía nuclear proporciona más de 6,8 millones de kWh de electricidad - alrededor del 6,2% de la generación total de energía eléctrica.

En Argentina, la producción de energía eléctrica es en gran parte privatizada, y está regulada por el ENRE (Ente Nacional Regulador de la Electricidad). La capacidad instalada es de unos 35 GW, alrededor del 11% de los cuales es de autoproductores y los generadores privados.


Desarrollo de la industria nuclear argentina

La Comisión Atómica de energía de Argentina (Comisión Nacional de Energía Atómica, CNEA) se creó en 1950 y dio lugar a una serie de actividades centradas en la investigación y desarrollo de la energía nuclear, incluyendo la construcción de varios reactores nucleares de investigación. Actualmente están operando cinco reactores de investigación con la previsión de construir un sexto reactor.

En 1964 Argentina empezó a interesarse plenamente en la energía nuclear y realizó un estudio de viabilidad para construir una planta en la región de Buenos Aires de 300 a 500 MW. La política del país se basaba firmemente por el uso de reactores nucleares de agua pesada utilizando uranio natural como combustible. Las ofertas más atractivas y que finalmente se aceptaron fueron las de Canadá y Alemania. Como resultado se construyó la central nuclear de Atucha, en Lima, a 115 km al noroeste de Buenos Aires.

La central nuclear Atucha I entró en funcionamiento en 1974 convirtiéndose en la primera central nuclear argentina.

En 1967, se realizó un segundo estudio de viabilidad de una planta más grande en el Embalse de la región de Córdoba, a 500 km tierra adentro. En este caso, se seleccionó un reactor CANDU-6 de la Atomic Energy of Canada Ltd. (AECL), en parte debido al acuerdo de transferencia de tecnología que acompañaba, y fue construido con la empresa italiana Italimpianti. La central nuclear de Embalse entró en funcionamiento en 1984. En 2010, se firmó un acuerdo para la renovación de la planta y ampliar su vida útil por 25 años. Se aprovechó para aumentar la potencia aproximadamente en un 7% con una inversión de $ 240 millones. Actualmente está funcionando alrededor del 80% de su capacidad para limitar el daño de neutrones en los tubos de presión.

En 1979 se proyectó una tercera central nuclear en Argentina Atucha II - a raíz de una decisión del gobierno argentino de tener cuatro unidades más que entraran en funcionamiento entre 1987 y 1997. Fue un diseño de Siemens. La construcción se inició en 1981. Sin embargo, el trabajo avanzó lentamente debido a la falta de fondos y se suspendió en 1994 con un 81% de la planta construida.

En 1994, se creó Nucleoeléctrica Argentina SA (NASA) para hacerse cargo de las centrales nucleares de la CNEA y supervisar la construcción de Atucha 2.

El diseño de las unidades de Siemens Atucha PHWR era exclusivo de Argentina, y la NASA buscó la experiencia de Alemania, España y Brasil para completar la unidad. En 2003, se presentaron los planes para completar los 692 MW de Atucha 2. En agosto del 2006, el gobierno anunció un plan de EE.UU. de 3500 millones de dólares para desarrollar la energía nuclear en Argentina. Se trataba de terminar Atucha 2 y extender la vida útil de funcionamiento de Atucha 1 y Embalse.

El objetivo era que la energía nuclear formara parte de una expansión de la capacidad de generación para satisfacer la creciente demanda. Mientras tanto, se llevó a cabo un estudio de viabilidad sobre un reactor de cuarta generación para iniciar la construcción a partir del 2010.

Reactor nuclear CAREM


Otro aspecto del plan del 2006 fue un paso hacia la construcción de un prototipo de 27 MW del reactor CAREM. Actualmente está en la etapa de pre-construcción en la provincia noroeste de Formosa.

Desarrollado por la CNEA e INVAP ( Investigación Aplicada ), el reactor CAREM nuclear es un sistema modular de 100 MWt con un reactor nuclear simplificado de agua presurizada con los generadores de vapor integral diseñado para ser utilizado para la generación de electricidad (27 MWe netos) o como un reactor de investigación o para la desalación de agua. Estudios recientes han valorado la posibilidad de aumentar la escala de 100 o 300 MWe. Se trata de un diseño maduro que podría ser desplegado dentro de una década.

Los recursos de uranio en Argentina

Los recursos de uranio de Argentina, son sólo unas 15.000 tU, a pesar de que la CNEA estima que hay unas 55.000 tU como "objetivos de exploración". A partir de mediados de 1950 se llevó a cabo una exploración de uranio y un poco de la minería, pero la última mina cerró en 1997 por razones económicas.

Sin embargo, hay planes para reabrir la mina de Sierra Pintada CNEA en Mendoza, en el centro-oeste, cerrada desde 1997. También es conocida como la mina de San Rafael y el Molino. La reanudación de la minería del uranio forma parte del plan del 2006.

En 2007, la CNEA llegó a un acuerdo con el Gobierno Provincial de Salta, en el norte del país para reabrir la mina de uranio Don Otto, que funcionó de manera intermitente desde 1963 hasta 1981.

Gestión de residuos radiactivos en Argentina

Desde abril del 1997 la Ley Nacional de la Actividad Nuclear asigna la responsabilidad de la CNEA para la gestión de los residuos radiactivos, que crea un fondo especial para tal fin.

Los residuos de baja y media actividad, incluido el combustible usado de los reactores de investigación se manejan en las instalaciones de la CNEA Ezeiza. El combustible utilizado se almacena en cada central.

La CNEA es también responsable de desmontar los equipos, que deben ser financiados progresivamente por cada operación de la planta.
Regulación y seguridad

En 1994, la Autoridad Regulatoria Nuclear ( Autoridad Regulatoria Nuclear de , ARN) se formó y se hizo cargo de todas las funciones de regulación de la Junta Nacional de Regulación Nuclear ( Ente Nacional Regulador Nuclear de , ENREN) y la CNEA. Así como del la protección contra las radiaciones, también es responsable de la seguridad, licencias y garantías. Depende directamente del Presidente.

La no proliferación

Argentina es parte en el Tratado de No Proliferación (TNP) desde 1995 como un ESTADO sin armas nucleares, y ha sido parte en el Tratado de Tlatelolco desde 1994. Sin embargo, las salvaguardias totales han operado desde 1991 en colaboración con la Agencia Brasileño-Argentina de Contabilidad y Control de Materiales Nucleares (ABACC), bajo los auspicios del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA). Argentina no ha firmado el Protocolo Adicional en relación con sus acuerdos de salvaguardias con el OIEA. El país es miembro del Grupo de Suministradores Nucleares.

Científicos Industria Argentina
Central Nuclear de Atucha II

Parte 1


Parte 2





Argentina no pierde el paso. Entre los líderes de la exportación de tecnología nuclear, y parte del selecto club de los países que dominan los resortes de la generación de energía, la Argentina está en una carrera contra el tiempo.



TeleSur: Fuerte apuesta Argentina a la tecnología nuclear




Institucional: Puesta en marcha de atucha II



La tecnología tiene un peso cada vez mayor en las exportaciones de los países en desarrollo con el este asiático a la cabeza, seguido de América latina y Europa y Asia Central. Según los informes del Banco Mundial, las ventas de tecnología representan alrededor de un 20% de las exportaciones, reveló Miradas del Sur.

Este protagonismo de las tecnologías de los países periféricos se da en el marco de la actual reconfiguración de la economía mundial signada por el crecimiento de Asia, el aumento del comercio Sur-Sur, la ampliación de los sectores medios en los países emergentes, y el menor dinamismo de economías centrales como los EE.UU. y la Unión Europea. Un ejemplo de estas transformaciones es la creciente participación de los países en desarrollo en el aporte productivo: mientras en el año 2000 representaban el 20% del Producto Global (PIB global), su participación en 2012 fue del 38%.

En el mundo de hoy puede que la investigación básica todavía se mida en papers, pero el desarrollo de tecnología competitiva se mide en cuánta plata se vendió en el mercado o cuanto IVA (impuesto al valor agregado) se pagó, porque tiene directamente que ver con el ciclo económico.

Para la ortodoxia económica liberal, la única forma que tenía la Argentina para insertarse en el mundo era como exportador de materias primas y commodities. Sin embargo entre 2003 y 2012 la Argentina registró un crecimiento de las exportaciones del 171%, evitando la primarización de las exportaciones, fenómeno que afectó a gran parte de región.

Nuestras exportaciones de Manufacturas de Origen Industrial (MOI) fueron las que más se incrementaron durante todo el período (244%), superando el crecimiento de los Productos Primarios (202%), en un contexto de alza de precios de los commodities. Asimismo, las MOI incrementaron su participación en el total de exportaciones en 7 puntos porcentuales, pasando de representar del 27% al 34% de las mismas.

En los tiempos de la dictadura cívico-militar, detrás de la contradicción entre producir “acero o caramelos”, se ocultaba un proyecto político de desindustrialización, que se interrumpió el 25 de mayo de 2003 cuando se puso en marcha un proceso de reconstrucción del tejido industrial, que es un proyecto de país.

Sin dudas se trata de un camino arduo. Para alcanzar el objetivo estratégico de independencia tecnológica y mayor volumen de exportaciones con alto valor agregado, el gran desafío son los recursos humanos del campo de la ciencia y la tecnología. Para ello es clave salir del paradigma basado en “publicar o morir”.

Esto implica configurar un nuevo perfil de profesionales con orientación a la tecnología aplicada, que reconozca que el conocimiento que produce puede tener un valor económico. Distinto a la aspiración que en general tienen los científicos de disfrutar de libertad académica para investigar. A pesar de esto, hoy en día se está logrando la transición de proyectos de ciencia básica hacia proyectos aplicados y competitivos a nivel internacional.

Fabricar sueños tecnológicos. La ciencia y la tecnología nunca existen en el vacío. Se desenvuelven e interaccionan con un contexto político, económico, social y cultural definidos. Por eso la ciencia no puede ser neutral.

Durante estos diez años, al igual que en los gobiernos del primer peronismo, la maquinaria científico-tecnológica está alineada tras un proyecto de industrialización y su impulso requiere de planificación económica. La exportación de tecnología es un negocio rentable y un factor estratégico del desarrollo industrial. En el mundo de hoy no hay lugar para paradigmas de ciencia aislada de lo productivo. La riqueza de las naciones depende y dependerá cada vez más, de su capacidad de crear y utilizar conocimiento.

Es por eso que en pocos años la Argentina pasó de mandar a los científicos a lavar los platos a sentarlos a la mesa de toma de decisiones. El mensaje claro: el conocimiento tiene que ir del laboratorio al parque industrial y no del tubo de ensayo a un estante en la biblioteca.

La inversión pública en innovación y desarrollo (I+D) alcanza el 0,63% del PIB, y aún es casi nula la inversión privada. La diferencia con los países desarrollados está en la cultura empresaria. En Japón, donde toda empresa es sinónimo de innovación y tecnología, la inversión privada en I+D cuadruplica a la pública, y supera el 2,5% del PIB.

Un área en la que se lleva adelante esta revolución pacífica, silenciosa y contundente es en el área nuclear, casi destruida por los gobiernos anteriores, fue puesta de pie, y hoy la tecnología nuclear es un gran embajador de la Argentina en el mundo.

Estamos demostrando que somos capaces: se está construyendo el primer reactor nuclear de diseño 100% argentino, el Carem, se está volviendo a enriquecer uranio en Pilcaniyeu, activando la minería de uranio y en general se han puesto en marcha todos los sectores estratégicos nucleares que permiten afirmar que la Argentina está entre la docena de países que dominan esta tecnología que permitirá a la humanidad contar con energía más limpia. Somos considerados líderes en exportación de tecnología nuclear.

Recientemente se le adjudicó a Invap la construcción en India de una planta para la producción de radioisótopos de uso medicinal.

Es que tal vez hoy para la Argentina tenga más importancia exportar un reactor nuclear que ganar un Premio Nobel. Algo que ocurrió en el año 2005: la exportación “llave en mano” más grande de la historia de la Argentina fue el reactor que la empresa Invap vendió a Australia, el Opal, construido para la Ansto, Agencia de Ciencia y Tecnología Nuclear de Australia. Una operación de ese tipo, sostenida con el trabajo de cientos de personas calificadas, ubica al país entre los líderes en el desarrollo de alta tecnología, y tiene un efecto derrame en cuanto a la confianza del país como proveedor de tecnologías.

Invap, empresa estatal que pertenece a la provincia de Río Negro y la Comisión Nacional de Energía Atómica, nació hace 38 años con el objetivo de desarrollar tecnología nuclear. Con el tiempo, se fue diversificando. Ahora construye también satélites, radares, aviones no tripulados (drones), generadores eólicos, equipamiento médico, e hidroturbinas.

La empresa pasa por un buen momento. En 2003 facturó 30 millones de dólares, en 2013 llegó a los 200 millones. Y junto a Fabricaciones Militares (FM) construyó los radares secundarios que están instalados en los aeropuertos del país y está desarrollando radares primarios 3D para la detección de aviones que cruzan ilegalmente la frontera nacional. Diseña también los 10 radares meteorológicos para formar una red en todo el territorio nacional.

Recientemente se le adjudicó a Invap la construcción en India de una planta para la producción de radioisótopos de uso medicinal. Es un proyecto valuado en 35 millones de dólares. Invap ha exportado plantas similares a varios países, por lo que es un proveedor confiable de este tipo de infraestructura. Además de Australia, Egipto ya cuenta con plantas de radioisótopos con tecnología argentina y actualmente se diseña otra para Argelia.

La Argentina ha sabido construir su lugar en el mundo como proveedor confiable de tecnología nuclear. Perú fue el destino de la primera exportación de tecnología nuclear argentina. En 1968 Argentina y Perú firmaron un acuerdo de cooperación para usos pacíficos de la energía nuclear. En ese contexto, se acordó venderles un pequeño reactor para investigación y capacitación de personal (RP-0) que la CNEA comenzó a construir en 1977 y puso en marcha un año después.

En 1985, Invap obtuvo un contrato para exportarle a Argelia un reactor de investigación de 1MW de potencia y una planta para fabricar elementos combustibles nucleares. El reactor, bautizado NUR, se inauguró en Argel en abril de 1989 tras 18 meses de construcción.

Con Brasil, también se ha edificado una cooperación en materia nuclear. Una vez concluidas las dictaduras militares en ambos países, la Declaración Conjunta sobre Política Nuclear, firmada por los presidentes Raúl Alfonsín y José Sarney el 30 de noviembre de 1985 en Iguazú, puso punto final a los miedos de los probables usos militares de esta tecnología y fue el comienzo de una nueva etapa.

Las visitas presidenciales a las plantas de enriquecimiento de uranio de Pilcaniyeu y Aramar, respectivamente, fueron ejemplos concretos de esa mayor confianza. En 1991 se dio un paso más al acordar la creación de la Agencia Brasileño-Argentina de Contabilidad y Control de Materiales Nucleares (Abacc). El posterior ingreso de la Argentina (1994) y de Brasil (1996) al Grupo de Países Proveedores Nucleares y la adhesión al Tratado sobre la No Proliferación de las Armas Nucleares favoreció aún más la integración. Como consecuencia de esa mejor relación, en 2010 la CNEA le empezó a exportar a Brasil Molibdeno 99 fabricado en su Planta de Producción de Radioisótopos del Centro Atómico Ezeiza. Los brasileños se abastecían de Canadá, pero ante el retiro del mercado de ese proveedor surgió la posibilidad para Argentina. Asimismo se está llevando adelante un proyecto de dos reactores multipropósito similares producción de radioisótopos. Uno para cada país (el RA 10 y el RMB), Invap es la empresa encargada de llevar adelante la ingeniería de ambos reactores.

Gota a gota, agua pesada. En Neuquén, perteneciente a la Comisión Nacional de Energía Atómica y operada por la Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería (ENSI), la Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) comenzó a producir agua pesada virgen grado reactor en 1989. Es la mayor planta en su tipo.

¿Qué es el agua pesada? Es el refrigerante y moderador del núcleo de los reactores que usan uranio natural. No es una sustancia radiactiva ni contaminante. Cuando comienzan a funcionar, los reactores reciben una carga inicial de agua que dura toda su vida operativa. El agua pesada en un reactor de uranio natural es considerada un bien de capital. Por cada mega de potencia se necesita una tonelada; es decir que si el reactor es de 600 megawatts, necesitará 600 toneladas de agua pesada. Luego se requieren pequeñas cantidades de reposición, que varían entre el uno y el cinco por ciento anual.

Su origen en los años ’70 tuvo que ver con la necesidad de asegurar el abastecimiento del agua pesada –un insumo producido a escala industrial por muy pocos países, susceptible a ser objeto de presiones internacionales– con el fin de lograr la independencia tecnológica en este campo.

De septiembre del 2000 a fines de 2003 la planta estuvo cerrada. Mientras el sector nuclear sufría un largo “apagón” y el país se hundía en el infierno. Recién volvió a la acción en 2004. La planta quedó malherida, algunos la daban por muerta después de semejante “parate”. Se resintieron sobre todo las torres de enfriamiento, pero lograron hacer 54 toneladas, que todavía las recuerdan como una epopeya. El país volvía a tener un insumo estratégico. Diez toneladas fueron para Invap para el reactor de Australia y 15 las compró NA-SA, también se hicieron ventas a empresas norteamericanas y francesas.

En el mundo se cuentan con los dedos las empresas dedicadas a la alquimia de producir agua pesada. Tal vez por eso los de Arroyito dicen ser los más fuertes en ese estratégico mundo de agua y alta tecnología.

Ya desde sus comienzos, la PIAP ha destinado parte importante de su producción al mercado internacional. Su agua pesada fue embarcada con destino a países como Corea, Estados Unidos, Australia, Suiza, Francia, Alemania y Noruega. A estos destinos se deben agregar las 490 toneladas “devueltas” a Canadá, en agradecimiento por el llenado inicial de la Central Nuclear de Embalse. Otras 650 toneladas fueron usadas para la recientemente puesta en marcha de Atucha II.

El tiempo es oro. Suele indicarse que un conjunto de factores como el análisis de los mercados objetivos, las barreras arancelarias, los canales de comercialización, la logística y el transporte, constituyen variables relevantes a la hora de seleccionar un mercado. No obstante, para lograr una mayor competitividad en el desarrollo de nuevas tecnologías es necesario tener en cuenta otras variables como la del tiempo. Dado que la tecnología es un material perecedero, por lo tanto, los institutos científicos no cuentan con tiempo infinito para ponerla en el mercado. Los grandes proyectos tecnológicos que tiene el país por delante en materia nuclear tales como el ya mencionado reactor Carem, la separación isotópica por láser, desarrollo de tecnología como aceleradores de iones, micro y nano tecnología, entre otros, están signados por el tiempo y la velocidad de las cosas.






Página Oficial de INVAP
http://www.invap.com.ar/index.php





ARTÍCULOS PARA LECTURAS

Lunes 12 de Abril de 2010
Argentina reconocida por tener una "tecnología nuclear seria"
http://www.lmcordoba.com.ar/nota.php?ni=9746


31/07/2014
ENTREVISTA A HÉCTOR OTHEGUY, GERENTE GENERAL DE INVAP
http://u-238.com.ar/entrevista-a-hector-otheguy-gerente-general-de-invap/


22/12/2013 12:13
Invap, una empresa que fabrica sueños tecnológicos: La firma estatal comenzó construyendo reactores nucleares. Ahora, también diseña satélites, radares y drones.
http://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/invap-una-empresa-que-fabrica-suenos-tecnologicos


TECNOLOGÍA NUCLEAR DE EXPORTCIÓN
INVAP construirá en India una planta para la producción de radioisótopos de uso medicinal. El proyecto, valuado en 35 millones de dólares, comenzará a operar en un plazo de 30 meses.

http://www.unsam.edu.ar/tss/tecnologia-nuclear-de-exportacion/


14-11-2003
INVAP EXPORTARÁ TECNOLOGÍA NUCLEAR A CHINA
http://www.miningpress.com.ar/nota/2240/invap-exportara-tecnologia-nuclear-a-china

INVAP: desarrollos de vanguardia en tecnología nuclear y aeroespacial
http://escritorioalumnos.educ.ar/datos/343.html

16-02-2014
energía nuclear en la República Argentinahttp://www.ellitoral.com/index.php/id_um/97826-de-la-energia-nuclear-en-la-republica-argentina

Argentina exporta tecnología nuclear a Australia.
http://spanish.larouchepac.com/node/3962
CAREM, primer reactor nuclear desarrollado íntegramente en la Argentinahttp://www.oei.es/divulgacioncientifica/reportajes113.htm

15 ENE 2014
Energía nuclear: Argentina sigue en la buena senda
http://www.izquierdanacional.org/soclat/articulos/energia_nuclear_argentina_sigue_en_la_buena_senda/


Energía nuclear en Argentina
http://energia-nuclear.net/situacion/energia_nuclear_argentina.html

La CNEA y Formosa firmaron un acuerdo en materia de medicina nuclear
http://www.cnea.gov.ar/noticia.php?id_noticia=682

Reactor Opal exportado a Australia
http://www.invap.com.ar/sala-de-prensa/multimedia-kit-de-prensa/593-reactor-opal-exportado-a-australia.html


Miércoles 16 de Julio de 2014 | 01:44. Ignaz Rippamonti
Tecnología nuclear para el mundo
http://www.infonews.com/2014/07/16/sociedad-153793-tecnologia-nuclear-para-el-mundo.php

17 de mayo de 2013 • 11:44
ARGENTINA DESARROLLO TECNOLOGIA NUCLEAR EN ESTOS ULTIMOS AÑOS
http://noticias.terra.com.ar/argentina-desarrollo-tecnologia-nuclear-en-estos-ultimos-anos,0ff775434c8ae310VgnCLD2000000ec6eb0aRCRD.html

Posted on by CNE Chile
Fuerte apuesta Argentina a la tecnología nuclear
http://www.cnechile.cl/?p=905


Sábado 07 de Junio de 2014
En Rusia afirman que Argentina podría aportar tecnología nuclear y espacial a los BRICS
Entrevista exclusiva con el vicedirector de la televisión rusa y experto en política internacional, Sergey Brilev, a días de la cumbre del BRICS en la que participará Argentina. Qué tiene Argentina para ofrecerle al bloque económico.
http://www.infonews.com/2014/06/07/mundo-148205-en-rusia-afirman-que-argentina-podria-aportar-tecnologia-nuclear-y-espacial-a-los-brics-argentina-en-el-brics.php

(Página en elaboración)

Profesor: Faustto Guerrero

Correo electronico:csdelatierra2011proffasutto@hotmail.com


No hay comentarios:

Publicar un comentario