sábado, 17 de mayo de 2014

TENENCIA DE TIERRAS EN LA ARGENTINA




Un documental donde muestra la evolución de la tenencia y propiedad de la tierra en Argentina así como de los reclamos al respecto de la comunidad Mapuche. Awka Liwen, que en idioma mapuche significa rebelde amanecer, ha sido rodado en locaciones de Chubut, Salta, provincia y ciudad de Buenos Aires, Rio Negro y Alemania.









El documental ha sido declarado de "Interés Nacional" por la Presidencia Argentina de "Interés Cultural de la Nación"; de "Interés Social" nacional; de Interés para el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, de "Interés Educativo y Cultural" de la provincia de Buenos Aires, "Auspiciado Institucionalmente" por el Instituto Nacional de Asuntos Indigenas, apoyado por el Fondo Nacional de las Artes, el Gobierno de la Provincia del Chubut, declarado de "Interés Municipal" para Rosario, "Declarado de Interés de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación" y Declarado de ”Interés Cultural” en la Comuna Rural de Cushamen.



El preestreno de la obra se realizó en noviembre de 2009 en la Biblioteca nacional de Buenos Aires. El estreno de la película se realizó en el tradicional cine Gaumont de la ciudad de Buenos Aires, al que acudieron aproximadamente 3.000 personas (200 metros de cola en la calle), también obtuvo muy buenas críticas en medios argentinos y del exterior. El documental ganó el 1º premio en el 1º Festival Internacional de Cine Político (FICIP), el 1º premio en el Festival de Cine y Video Científico del Mercosur -CINECIEN-, el 1º Premio en la Categoría Documental Internacional en el 6º Festival de Video de Imperia (Italia) patrocinado por la Unesco, y está siendo seleccionado oficialmente en otros muchos festivales de cine.



Integrantes de la familia Martínez de Hoz, iniciaron el juicio "1408/2011 MARTINEZ DE HOZ JOSE ALFREDO C/ MACANUDO FILMS s/AMPARO", que a octubre de 2012 no ha tenido resolución, reclamando una indemnización contra los autores porque consideran que el documental contiene hechos falsos y daña la imagen de su familia.


DOCUMENTAL COMPLETO:
https://www.youtube.com/watch?v=1GeqF4DNuQ4











Fotografía de los militares-políticos en la llamada "Campaña del Desierto" General Julio Argentino Roca, Villegas, Vintter y Garcias en algun lugar de las llanuras pampeanas. Principales responsables de las matanzas a los pueblos originarios.




La "campaña del desierto" nombre paradógico, porque estaba muy poblado todo estos espacios por las sociedades nativas como los Ranqueles, Mapuches, Tehuelches y otras más. 

FOTOGRAFIAS EN PLENA CACERIA A LOS NATIVOS.
  





Diario "La Nación" (periodico que todavia circula en la sociedad Argentina) publica el 16 y 17                        de Noviembre de 1878 en primera plana "HOY REPARTO DE INDIOS"



El extermínio de los pueblos originarios, el robo de las tierras que ellos poblaban se materializó con la "Campaña del Desierto" financiada por la Sociedad Rural Argentina, la misma  que hoy se niega a pagar las retenciones a las exportaciones de la producción agraria.

Fotografias de los indios repartidos como esclavos entre las sociedades aristocráticas Argentinas

















DOCUMENTAL COMPLETO AWKA LIWEN




Líneas de fronteras, a medida que el Estado Nacional Argentino avanzaba, la línea se corría cada vez más hacia la Llanuras Pampeanas y Patagonia, territorio ocupado por sociedades originarias.







Migraciones Europeas hacia la República Argentina







Producción en los campos en la llanura Pampeana en la actualidad



El modelo agroganadero-exportador del ESTADO Argentino a principio del siglo XX, dominado y gobernado por las oligarquias (altas clases sociales) terratenientes incorporan las tierras robadas a los pueblos originarios a la agricultura intensiva y extensiva por las grandes extensiones de tierras que se repartieron entre ellos a fuerza del brazo armado del ESTADO del momento (Presidente Julio Argentino Roca y otros) a traves del Ejercito Argentino.
Nace y se consolida esta clase adinerada monopolizando la tenencia de la tierra en pocas familias. Argentina país granero del mundo de principio del siglo XX se mostraba como un país muy rico, era verdad, pero riqueza concentrada en pocos manos, sobre todo de los integrantes de la Sociedad Rural Argentina.







2006
Argentina situaciones problematicas  por la tenencia de la tierra
Ministerio de Economia. Secretaria de Agricultura, ganaderia, pesca y alimentación.




6 julio 2006
Argentina: tenencia de la tierra y sobernía alimentaria









MARTES, 29 DE ABRIL DE 2008



Río Negro: Tenencia de la tierra

Es conveniente que la obtención de la tenencia de la tierra forme parte de un programa integral de desarrollo, que tienda a evitar el negocio inmobiliario, desaliente el desarraigo y posibilite emprendimientos productivos de bajo nivel de riesgo; todo esto acompañado en forma intensiva de asistencia técnica, capacitación y una educación apta para la realidad donde estas sociedades están insertas.



Todo productor agropecuario en las regiones extensivas de la provincia aspira a tener seguridad jurídica sobre la tierra que ocupa. El requisito más oneroso para acceder a la titularidad de las tierras es la mensura.


Se mapea las áreas en las que la solución del problema de tenencia

La Dirección de Tierras vende las tierras fiscales a todo productor residente que, habiéndolas mensurado, acuerde un plan de pago con la provincia. Las ocupaciones que pasan al dominio privado por año son pocas.

La política provincial de entrega de tierras fiscales es de mantener este ritmo, ya que acelerarlo le crea resistencias, reclamos, juicios y denuncias públicas.

Es fundamental que se normalicen los aspectos relacionados con la tenencia de la tierra, regularizando jurídicamente la propiedad, teniendo en cuenta los preceptos de valor social y sustentabilidad de los recursos.

En cuanto a la dimensión de los predios, debe prever nuevas formas de utilización de las pequeñas unidades (asociativismo y otros), de manera que permitan la sustentabilidad económica del poblador y por ende, una mejor calidad de vida.

Cuáles serían las estrategias recomendables para la problemática de la tenencia de tierras?

Reducir el costo de la mensura: utilizar métodos expeditivos de ubicación catastral (GPS). Lograr que la Dirección de Tierras acepte el concepto de mensuras aproximativas en contraposición al nivel de detalle de la agrimensura tradicional.
Cumplir las exigencias de la original Ley 263, exigiendo un proyecto técnico económico financiable en el proceso de entrega de títulos, particularmente en las parcelas menores.
Establecer una escala diferencial en el valor del pastaje que, por ley debe cobrar la provincia por el uso de sus tierras. Aplicar un porcentaje de la recaudación al financiamiento del punto 2.
Implementar un proceso de herencia expeditiva no onerosa en las sucesiones indivisas de las tierras privadas de escasa superficie productiva. Aplicar un criterio similar en el traspaso de la ocupación precaria cuando se produce el fallecimiento del anterior usuario.
Recuperar y reconcursar la cesión de tierras fiscales abandonadas ó sometidas a desertificación ó inadecuado manejo productivo. Aplicar planes técnico-económicos con financiación viable para estas parcelas a reconvertir.
Recomendar al INAI un fuerte compromiso de apoyo y seguimiento con las reservas indígenas reconocidas en la provincia.
Estimular la explotación asociativa donde es posible un acuerdo entre usuarios de tierras fiscales ó parcelas menores con título de propiedad.









Viernes, 24 de diciembre de 2010
RECLAMO DE PRODUCTORES POR UNA LEY CONTRA DESALOJOS

Conflicto por la tierra

El Foro de Agricultura Familiar planteó que el Congreso nacional intervenga en la disputa entre grandes empresas agropecuarias y miles de familias de pequeños productores por la tenencia de campos.




Lunes, 22 de febrero de 2010

CINCO MILLONES DE HECTAREAS EN DISPUTA Y 600 MIL PERSONAS AFECTADAS EN EL NOROESTE DEL PAIS
Los desplazados por la soja y la minería

El modelo agropecuario y la minería que comenzó a instalarse en el país a fines de la década pasada afectaron a campesinos pobres y pueblos originarios, un sector silenciado y ubicado en las antípodas de la Mesa de Enlace.






2011
PDF
La problemática de la tierra en la Argentina
Conflicto y diamica de uso, tenencia y concentración







lunes, 29 de agosto de 2011

PODRÍAN LIMITAR LA TENENCIA DE TIERRAS A EXTRANJEROS.

El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca impulsó que el Congreso retome esta semana el debate del proyecto que limita la tenencia de la tierra a extranjeros, el cual se buscará consensuar con 14 iniciativas en la misma dirección que varios bloques presentaran en la Cámara Baja.

La discusión legislativa había quedado estancada en junio pasado, luego de la visita del ministro de Agricultura, Julián Domínguez, en la que explicara que "con esta propuesta se trata de darle a la tierra un tratamiento distinto al de la inversión porque es un recurso estratégico no renovable; hay que proteger la titularidad de los argentinos sobre ese recurso".
Pasada ya la campaña electoral para las primarias del 14 de agosto, se llegó a un acuerdo para celebrar un plenario integrado por las comisiones de Legislación General, presidida por Ibarra (Nuevo Encuentro); Asuntos Constitucionales, a cargo de Graciela Camaño (peronismo disidente); y Agricultura, bajo la conducción de Juan Casañas (UCR), que el miércoles las 10.30, en la sala 1 del edificio anexo de la Cámara baja iniciará el tratamiento conjunto de las iniciativas presentadas.
La enviada desde el Poder Ejecutivo limita a un 20 % la sumatoria de propiedades extranjeras sobre el total de tierras disponibles y a un máximo de mil hectáreas por persona física o jurídica.
La norma está inspirada en la ley vigente en Brasil y toma también puntos de normativas establecidas en la materia en Estados Unidos, Francia, Canadá, España y el Reino Unido.
El límite a la extranjerización de tierras es un viejo reclamo formulado por pequeños y medianos productores agropecuarios y cooperativistas.

Incluso, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner pidió al Congreso el tratamiento de la iniciativa, durante la conferencia de prensa que ofreció tras los comicios del 14 de este mes.
"Es un punto muy importante demostrar a la sociedad, a los sectores productivos y al mundo la idea que tenemos sobre un recurso estratégico y vital, como es la tierra", sostuvo la mandataria entonces.

Domínguez había centrado sus explicaciones en el aumento de la población mundial (que según proyecciones en 40 años será un 50 % mayor), en el crecimiento de la demanda de alimentos y en el interés mundial en América latina por sus recursos hídricos y su tierra no degradada.
"Quien maneje el dominio de la tierra para los próximos años manejará el dominio de los principales recursos y el escenario del desarrollo del mundo", afirmó el funcionario en esa oportunidad.
La diputada Ibarra fundamentó su convocatoria a un debate parlamentario conjunto por entender que el tema "involucra problemas de soberanía, de seguridad de fronteras y de recursos naturales".

Lic. Christian González Ríos
Periodista




2011

Desarrollo, territorio y desigualdad en la globalización. Conflictos actuales en la agricultura familiar del nordeste de Misiones, Argentina

Mabel Manzanal*; Mariana Arzeno**; Maria Andrea Nardi***

Resumen 
En el presente trabajo buscamos poner en cuestión la relación entre desarrollo, desigualdad y territorio en el contexto actual de la globalización y en el marco de las políticas públicas dirigidas, supuestamente, a favorecer a los actores sociales de menores recursos. 
Para ello nos centramos en un estudio de caso en el nordeste de la provincia de Misiones, Argentina. Aquí la actividad tabacalera, la forestación y la agricultura familiar (AF) alternativa (orientada a la producción de alimentos) entran en disputa por el territorio, dando lugar a conflictos por la ocupación de tierras privadas. Su análisis y devenir evidencia: (a) Las transformaciones territoriales resultantes de los procesos de avance de la globalización en ámbitos locales. (b) Los modos en que dichas transformaciones condicionan y limitan las propuestas de desarrollo originadas desde la política pública dirigida a paliar la desigualdad social. Para avanzar en la explicación de estos procesos consideramos necesario: (a) Reconocer las diferentes visiones y modalidades que dan cuenta de la desigualdad social, económica, política e institucional, tanto desde la perspectiva de los actores, como en sus expresiones materiales en el territorio en cuestión. (b) Identificar las relaciones de poder presentes en dicho ámbito (en particular en relación a la disputa por el uso y apropiación del recurso tierra). Y (c) examinar los distintos y contradictorios modelos y propuestas de desarrollo que dichas relaciones expresan. 
El estudio se basa en una metodología cualitativa sustentada en un estudio de caso y centrada en entrevistas realizadas durante 2008 y 2009 a los principales actores de un conflicto por la tierra situado en el nordeste de Misiones. 
El trabajo muestra las contradicciones de las políticas públicas que postulan crecimiento productivo y desarrollo en un marco legal de liberalización y desregulación a favor del ingreso de grandes inversiones transnacionales, sustentadas en actividades productivas a gran escala, altamente demandantes de tierra y agua. Inversiones que, contrariamente, tienen un débil requerimiento de fuerza de trabajo. 
Esta concepción de desarrollo, implícita en la propuesta de crecimiento económico de los sectores que hegemonizan el poder económico, visualiza la desigualdad social como una "externalidad negativa" que, de algún modo debe ser contenida, asistida; desconociendo, ignorando u ocultando que sólo a partir de cambios estructurales es posible superar aquellas desigualdades. En definitiva, se trata de un marco conceptual, ideológico y pragmático que implica un contexto inviable para la agricultura familiar. 
Por su parte, los pequeños productores y trabajadores rurales que logran alcanzar un mayor grado de comprensión de estos procesos, cuestionan el modelo de desarrollo dominante, así como las alianzas estratégicas que el estado tiene y mantiene con los sectores de poder. Y desde esta perspectiva, luchan por desempeñar un rol en el desarrollo a partir de la producción de alimentos, desde y para su lugar y/o su provincia.

Palabras claves: Desarrollo; Territorio; Desigualdad; Agricultura familiar; Misiones







Origen del conflicto "campo vs gobiernos" 
(del Estados de Bienestar)

Roy Hora



(2009) El especialista en conflicto campo-Estado, pone en perspectiva el actual enfrentamiento, que "tiene bases sociales más amplias" pero "aglutina similitudes con la Argentina rural de 1880". Vea la video-entrevista.




21/12/2011 
“Al debate sobre la extranjerización de la tierra hay que sumarle la mirada campesina e indígena”


Por Milva Benítez y Josefina López Mac Kenzie


Hugo Soria, referente santiagueño del Instituto de Cultura Popular, desmenuza las leyes del monte en esa provincia. Explica por qué no basta con un freno legal a la extranjerización. E invita a cuestionar a fondo al modelo productivo: “Hay una pérdida de la ciudadanía rural. El monte es basura, luego es basura quien vive en él y se lo llevan puesto las bandas armadas o el que viene de prepo”.




La precariedad en la tenencia de la tierra es paradigmática en Santiago del Estero. Más de 20.000 familias campesinas que han habitado una misma tierra por décadas están en una situación dominial irregular.La escena de empresarios con supuestos títulos de propiedad que pretenden expulsarlas se repite. Y “un proyecto de ley que declara la emergencia territorial para los sistemas de vida campesinos duerme el sueño de los justos en la Cámara de Diputados”, completa Hugo Soria, referente santiagueño del Instituto de Cultura Popular (Incupo), una asociación civil de cuño cristiano que trabaja con comunidades originarias y campesinas del norte del país. Pero desde el asesinato de Cristian Ferreyra “el estado del movimiento campesino es permanente, así que esperemos que pueda llegar a salir”, se entusiasma.

Soria sabe que “sin una base social que las active y las ponga en acto, las leyes no alcanzan”. Por eso propone:“Al debate sobre la ley de extranjerización de la tierra tenemos que sumarle la mirada del Movimiento Nacional Campesino Indígena, del Frente Campesino Indígena y de la Asamblea Campesina Indígena del norte argentino, que en conjunto lograron establecer una mirada estratégica en pos de un ordenamiento del territorio.Lo que no se está visibilizando —continúa— es la problemática rural asociada a un marco jurídico y a acciones incumplidas por parte de los gobiernos”.

En diálogo con plazademayo.com, pasa en limpio el estado de las leyes que más inciden en la vida de campesinos y comunidades originarias de su provincia.

Las tierras de campesinos

—¿Qué posibilidades administrativas y judiciales hay para que las familias campesinas regularicen su situación en una provincia donde la tenencia de la tierra es de las más precarias e irregulares del país?

—Lo grave es que lo primero que se les está pidiendo a los campesinos es que cumplan con la regularidad de la cuestión dominial sobre la tierra. Esto es un grave tema de discusión interna; sobre todo porque, bajo mucha presión, se han aprobado proyectos de desmonte que vienen con padrinazgos políticos. El actual Director de Bosques —Soria se refiere al ingeniero Publio Araujo— ha sufrido algún atentado porque como parte de su misión se ha permitido observar proyectos de desmonte que se presentaban hasta por 6 millones de pesos, y recortarlos”. A casi una semana del asesinato de Cristian Ferreyra, el joven dirigente del Movimiento Campesino de Santiago del Estero – Vía Campesina (MOCASE-VC) que se resistió a ser corrido de su tierra, el gobierno de Santiago del Estero anunció suspensión por el término de 180 días, de las autorizaciones de planes productivos que involucren actividades de desmonte, así como los permisos ya otorgados y los que se encuentren en trámite de aprobación y cualquier otra práctica que conlleve a la deforestación de bosques nativos.

Además de violenta, la situación es básicamente injusta:“Las familias campesinas están teniendo que hacer dobles o triples esfuerzos para demostrar que los lugares en que viven y resguardan el bosque nativo les pertenecenen un sentido más amplio que el de la propiedad.Este es un dato de la realidad que no tiene cabida ni en un renglón de legislacionesque lo primero que observan es la cuestión dominial”.

“En los 27 departamentos que tiene Santiago del Estero hay cuestiones de regularización dominial que tienen que ver con tierras fiscales. Eso podría estar solucionado desde acciones administrativas; la cuestión pasa por la decisión política de querer hacerlo”.

“La otra es la tierra que tiene dominio a nombre de quien esgrime una escritura, el que tiene el papel y no vive hace mil años aquí en Santiago.Hay elevados casos de una absoluta ilegalidad sobre cómo se presentan los papeles; hay un tráfico de documentación, una suerte como de estructura casi mafiosa que maneja el negocio de la tierra y está asociada a los registros catastrales.Hay un modo de gestión de la tierra como un valor mercantil y no como un bien social. Se vendieron pueblos enteros en el departamento de Copo”.

Las tierras de comunidades originarias

—Hace poco se conoció un informe del Equipo Nacional de Pastoral Aborigen (Endepa) que menciona un convenio entre el Instituto Nacional de Asuntos indígenas y la Universidad Nacional de Santiago del Estero para hacer el relevamiento de tierra indígena que obliga la ley nacional 26.160, de emergencia territorial para comunidades originarias. ¿Se hizo?

—No, y pareciera que hay hasta una mirada de clase en esto. Cuando el sujeto histórico, sea campesino sea indígena, es invisible, mal puede ser un sujeto de derecho y menos, un sujeto económico. Estas cuestiones son las que están en el fondo y son los esquemas de acción.

La aplicación de esta ley, prorrogada hasta 2013, tiene cuestionamientos a lo largo y a lo ancho del país.

Ley de bosques

En Santiago de Estero, la Mesa provincial de Tierras, que Soria integra, fue el marco para un proceso participativo que fue gestando una ley de ordenamiento territorial del bosque nativo incluso anterior a la nacional, de presupuestos mínimos. “Cuando ésta se aprueba (en 2007), la provincia ya tenía los deberes hechos —sostiene Soria, pero señala—: Lo curioso fue quedespués se cerraron las puertas de la participación campesina en el Consejo de Bosques”.

Al referirse al impacto que puede tener la actual suspensión de la deforestación, por seis meses, Soria advierte que “nada garantiza que, finalizada la moratoria, la cosa no va a seguir igual. Hay que estar en alerta máximo para ver por dónde se está moviendo la topadora que las organizaciones siguen denunciando”.

El modelo

Hugo Soria pone el acento en los riesgos que trae el “Plan Estratégico Territorial para la Instalación del Modelo Agroindustrial Descentralizado de Desarrollo Humano Sustentable de Santiago del Estero(2007 – 2016)”, desarrollado por la gobernación provincial y un gabinete de asesores integrado básicamente por ingenieros y del que no se hizo partícipes a las poblaciones rurales:“La provincia hoy tiene políticas de promoción productiva parecidas a las de los noventa, con el agronegocio como gran potenciador.Si se está diciendo que la provincia va a tener 3 millones de hectáreas de tierra para agricultura y 6 millones para ganadería, ya son 9 millones de los 13 millones de hectáreas que tiene la provincia. Obviamente, en ese esquema no están los campesinos ni los pueblos originarios. Ahí están los invisibles. Un campesino, para lograr hacer una obra de agua, para mejorar los techos de su casa, para tener superficie de captación de agua, recibe migajas. Hay dinero que viene del Estado, también hay programas del estado nacional, del viejo programa social agropecuario y de agricultura familiar; pero son todas cuestiones coyunturales que en la ecuación final siguen siendo migajas. El resto es parte del gran juego del negocio de la tierra, los desmontes para soja o para ganadería son los que los que se llevan las de ganar.”



Lunes, 5 de diciembre de 2011
TEMAS DE DEBATE: EL PROYECTO OFICIAL DE LEY DE TIERRAS

Un freno a la extranjerización

El proyecto tiene el propósito de limitar la tenencia de tierras rurales en manos extranjeras, y no sólo debe abrir un debate sobre la propiedad, sino también sobre la polémica explotación del suelo en Argentina. Cuáles son sus puntos fuertes y débiles.










Martes, 18 de diciembre de 2012
RECLAMO DE CAMPESINOS INDIGENAS

Por la tierra

El Movimiento Nacional insistió en el Congreso con una ley que resguarde sus derechos frente a los desalojos.











El día después de las elecciones primarias, Cristina Fernández pidió al Congreso que se trate el proyecto de ley de tierras. Sus principales puntos. 


Luego del triunfo en las elecciones primarias del domingo 14, Cristina Fernández convocó a una conferencia de prensa en la que se refirió al proyecto de ley de tierras que había presentado al abrir las sesiones ordinarias del Congreso el pasado primero de marzo.Y pidió su pronta aprobación. 

Existen distintos proyectos en el Congreso para legislar las propiedades extranjeras, y contemplan dos objetivos: limitar que fondos extranjeros adquieran la propiedad del recurso y resguardar “zonas de seguridad”, cercanas a las fronteras. 

El proyecto del Ejecutivo sólo aborda el primero de ellos. Estipula que un extranjero no podrá ser dueño de más de mil hectáreas, ni podrá tener más del 20% del terreno de una municipalidad o de una provincia, aunque no afectará a quienes ya sean dueños de tierras. El propósito, según los considerandos del proyecto, sería que se “preserve la propiedad y tenencia de las tierras en manos de productores agropecuarios nacionales, posibilitando un desarrollo tecnológico propio que acreciente nuestra capacidad agroindustrial y nos proyecte como productores alimentarios."

El ministro de Agricultura, Julián Domínguez, se refirió en varias ocasiones a la importancia estratégica de la tierra, y aseguró que “lo que pretendemos es que la producción de alimentos para el mundo quede en manos argentinas”. Según ello, el proyecto propuesto tendría el fin de garantizar la seguridad alimentaria del país, ante el temor de que países que sufren escasez de tierras cultivables suplan sus faltantes de alimentos con lo que produzcan en la Argentina. 

En la misma línea, Eduardo Barcesat, abogado constitucionalista y uno de los autores del proyecto de ley, aseguró que “busca asegurar el correcto acceso a los alimentos”de la población.

El proyecto no legislaría, sin embargo, sobre la nacionalidad de quien alquile la tierra, ni respecto de su uso. La producción de alimentos, en sí, no quedaría necesariamente en manos nacionales, ya que si bien el dueño puede tener injerencia en el uso que se hace de los suelos, no lo tiene en el destino de la producción. 

El Poder Ejecutivo tiene hoy además, la posibilidad de limitar las exportaciones de granos y carne, por lo que cuenta con métodos para restringir la salida de alimentos del país cualquiera sea la nacionalidad del propietario de las tierras.

El geógrafo Carlos Reboratti cuestionó algunos de los considerandos del proyecto: “La tierra, junto con el agua, son definidos como recursos “no renovables” [en el proyecto de ley]. En realidad ni el agua ni la tierra se pueden clasificar como tales: el agua es un recurso que se renueva permanente y la tierra (o el suelo, que viene a ser su denominación técnica) es básicamente renovable si se lo trata como tal y no se lo presiona por encima de los limites de esa característica.” La ley no prevé una regulación del uso que se haga del suelo. 

El proyecto explica en sus fundamentos que “la titularidad, tenencia y uso de las tierras rurales se inscriben dentro del derecho a la libre determinación de los pueblos”, por lo que en tal caso se trataría de resguardar un derecho nacional.







16.09.2013

Para la FAO, la ley de Tierras sancionada en Argentina, es "un ejemplo" para América Latina

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura consideró que la Ley de Tierras sancionada en Argentina es de gran interés para América Latina y puede servir de "ejemplo" para la región.




En diálogo con Télam, Sergio Gómez, especialista en Tierras de la oficina regional de FAO para América Latina y el Caribe, consideró que los trabajos de Argentina con la Ley de Tierras “es de gran interés para la región porque es uno de los pocos ejemplos que tenemos de cómo abordar la problemática de la tenencia de tierra”.

Gómez contó que el tema de la tierra es uno de los ejes centrales de las directrices voluntarias que trazó la FAO en consonancia con representantes de la sociedad civil, que fueron aprobadas por más de 190 países.

Si bien estas directrices son voluntarias, el interés del organismo es fomentar su aplicación, y con ese fin invitaron a la Argentina a exponer el trabajo realizado con la Ley de Tierras y la confección del registro de propiedad de la misma en un taller que se desarrollará en Bogotá la semana próxima.

“La principal preocupación de la FAO hoy en día es que esas directrices puedan aplicarse, y por eso queremos que el caso de Argentina sirva para empujar a otros países de la región a intervenir en el tema de la tierra”, explicó Gómez.

En la actualidad, existen iniciativas sobre tierras en Ecuador, Uruguay y Colombia, mientras que Brasil se encuentra trabajando para lograr aplicar una normativa sancionada hace más de 20 años.

“Hay un gran interés por conocer cómo funciono esta experiencia en Argentina, el tema de la tierra es una inquietud que está rondando en varios gobiernos y a nosotros nos interesa que Argentina nos dé a conocer su experiencia, para la que gente aprenda los méritos y las dificultades de esta tarea”, señaló Gómez.

La directora del Registro Nacional de Tierras Rurales, Florencia Gómez, será la encargada de transmitir la experiencia argentina a representantes de los países de América Latina y el Caribe, en el marco del encuentro que se desarrollará en Bogotá.

"Lo primero que tuvimos que hacer fue establecer un diálogo con las provincias y avanzar en armar un registro para tener bien en claro cuál era la situación de la tierra y empezar a aplicar la ley", contó la funcionaria a Télam.

Argentina sancionó la Ley de Tierras a fines de 2011, que pone un tope del 15 por ciento de la tierra en manos extranjeras, tanto para nivel nacional, como provincial, departamental y por nacionalidad.

Florencia Gómez recordó que "a fines de febrero de este año logramos tener terminado el registro, que arrojó que a nivel nacional la tierra en manos extranjeras, ya sea de personas o de sociedades, no alcanza el 6 por ciento y de los más de 500 departamentos registrados en todo el país, 49 pasaron el límite que fija la ley".

"Sin embargo, esta es una cifra que puede cambiar, tanto por el trabajo de fiscalización que venimos haciendo desde el registro o por un cambio den la titularidad de las tierras", explicó Gómez.

Para la funcionaria, la posibilidad de contar la experiencia argentina en esta materia "va a ser muy enriquecedora, hay muchos países de la región que están interesados en el tema y se trata de una problemática de toda América Latina".

“Discutir el tema de la tierra y de quienes son los dueños de la misma aporta claridad, tanto en lo que es la cuestión fiscal, como en lo que hace al diseño de políticas públicas”, destacó.








23-7-2013
La Presidenta presentó los resultados del registro de tierras rurales

"Ninguna provincia excede el límite de tenencia extranjera de tierras"

Cristina aseguró hoy que desde la aplicación de la Ley de Extranjerización de Tierras "ninguna de las 23 provincias argentinas excede el límite en materia de tenencia (en manos foráneas)". Sólo un 5,93 por ciento del total de tierras rurales está en manos de extranjeros. Informe especial de Infojus Noticias.

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner aseguró hoy que desde la aplicación de la Ley de Extranjerización de Tierras "ninguna de las 23 provincias argentinas excede el límite en materia de tenencia (en manos foráneas), lo que para mí es un orgullo". Lo hizo al presentar los resultados del registro de tierras rurales llevado adelante como lo estableció la ley de Tierras sancionada en 2011.

La mandataria lo expresó en cadena nacional desde Casa de Gobierno, al brindar el informe sobre tierras rurales. Según reseñó, "sólo un 5,93 por ciento" del total de tierras rurales está en manos de extranjeros. Cristina agregó que el país cuenta ahora con “información certera y cabal” de dónde “estamos parados en relación a este recurso natural que es la tierra"

La Presidenta recordó hoy que cuando se votó la Ley sobre la extranjerización de las tierras hubo 104 legisladores que votaron en contra o estuvieron ausentes, por lo que llamó a los ciudadanos a estar "atentos a lo que dicen pero también a lo que hacen". "Cuando tienen que sentarse en la banca (para votar) por lo que van hablando en todos lados, no están sentados. Es importante saber elegir" sostuvo la jefa de Estado en referencia a los diputados opositores.

Previamente había hablado el secretario de Justicia de la Nación, Julián Álvarez. El funcionario destacó que gracias a la acción de la Presidenta la Ley de extranjerización de las tierras "es plenamente operativa" y permite al Estado "determinar con precisión cuántas tierras rurales existen y cuántas de ellas pueden ser apropiadas por extranjeros".

El funcionario sostuvo: "Estamos muy contentos. Nosotros elegimos proteger nuestros recursos naturales y nuestra soberanía popular". En ese orden, Álvarez expresó que "ninguna provincia argentina supera el límite permitido" de tenencia de tierra en manos extranjeras, establecido en un 15 por ciento por ley y que, en lo concreto, apenas alcanza el 5,93%.

Los extranjeros son dueños del 5,93% de las tierras rurales argentinas: todas las propiedades de personas de otras nacionalidades suman un total de 15.881.069 hectáreas, una superficie semejante a la provincia de Salta.

El límite de extranjerización de las tierras rurales establecido por la ley 26.737, conocida como la “Ley de Tierras”, es del 15% a nivel nacional, provincial y subprovincial. A nivel nacional, el relevamiento realizado por el Registro Nacional de Tierras Rurales (RNTR) demuestra que el escenario actual está muy por debajo del límite.

La mayor cantidad de tierras extranjerizadas está en manos de propietarios estadounidenses, que son poseedores del 1,13% de las tierras rurales del país (un total de 3.042.680, 69 hectáreas). Siguen en cantidad de hectáreas los propietarios de nacionalidad italiana, española, suiza y uruguaya.

Si se observa provincia por provincia, todas están por debajo del 15%. Misiones, Corrientes, Salta, La Rioja y Catamarca tienen los niveles más altos de extranjerización: se encuentran entre el 10,9 y el 13,9 %. Las provincias de la Patagonia que muchas veces se señalan como muy extranjerizadas tienen distintos porcentajes que van entre el 2 y el 9,6%.

Las divisiones subprovinciales se acordaron con cada provincia, en algunos casos se trata de municipios, en otros de departamentos y en otros de partidos. En ese nivel, sí hay regiones que sobrepasan los límites establecidos por la ley. De 569 divisiones subprovinciales, 49 exceden el límite. Algunas lo sobrepasan por un margen menor, otras superan el 30% de extranjerización como es el caso de zonas de las provincias de Corrientes, Catamarca, Salta, Misiones y Neuquén.

El 22 de diciembre de 2011 el Congreso Nacional aprobó la llamada “Ley de Tierras” que protege el dominio nacional sobre la propiedad de las tierras rurales y los recursos naturales.

La norma establece un conjunto de límites a la extranjerización de las tierras rurales que conforman el 95,88 % del territorio nacional.

El primer límite que establece la ley 26737 es que sólo el 15% del territorio nacional puede estar en manos de personas físicas o jurídicas extranjeras. Al mismo tiempo, sólo el 15% del territorio de cada provincia puede estar en manos extranjeras y sólo el 15% de cada territorio subprovincial –puede tratarse de departamentos o municipios.

El segundo límite que establece la ley es que de ese 15% (en cada uno de los tres niveles) una misma nacionalidad no puede superar el 30% de la propiedad.

El tercer límite consiste en que un mismo propietario extranjero –ya sea una persona física o jurídica- no puede poseer más de 1000 hectáreas de la “zona núcleo” o su equivalencia. La zona núcleo es el norte de la provincia de Buenos Aires, el sur de la provincia de Santa Fe y el sureste de Córdoba donde las tierras tienen mayor valor productivo. Las equivalencias con tierras de otras zonas no fueron establecidas por el Consejo Interministerial de Tierras Rurales y por lo tanto el límite es de 1000 hectáreas por propietario.

El cuarto límite es que los extranjeros no pueden adquirir tierras rurales que contengan o limiten con cuerpos de agua permanentes como lagos o lagunas.

Como en todos los casos, la ley no atenta contra los derechos ya adquiridos por los propietarios sino que rige sobre las operaciones que se realizan desde la sanción de la norma. Pero sí establece restricciones a las operaciones que quieran hacer los propietarios extranjeros con las tierras ya adquiridas. Por ejemplo, si en un municipio la extranjerización es del más del 15% y un propietario extranjero quiere vender una cantidad determinada de hectáreas sólo podrá vendérselas a una persona o empresa argentina para que el porcentaje descienda.

Por ejemplo, los empresarios extranjeros Luciano Benetton, Douglas Tompkins o Joe Lewis –con miles de hectáreas principalmente en la zona patagónica- no podrán comprar más tierras en la Argentina.




En el marco de la aplicación de la ley de Protección al dominio nacional sobre la propiedad, posesión o tenencia de tierras rurales, el 1 de junio de 2012 comenzó a funcionar el Registro Nacional de Tierras Rurales (RNRT) en el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. El RNRT tiene como función garantizar el cumplimiento de la ley 26.737.

A lo largo de un año el RNTR recopiló y sistematizó la información sobre la propiedad de las tierras rurales proveniente de los catastros y registros de la propiedad inmueble de todas las provincias del país. Y la procesó junto con la información proveniente de otros organismos del Estado relacionada con las fronteras, los recursos hídricos, las migraciones y la geografía del país.

En base al procesamiento de todos estos datos, el RNTR diseñó y puso en funcionamiento un sistema informático en el que se cargan todas las operaciones de compra y ventas de tierras rurales. La base de datos permite visualizar cada provincia y subprovincia y su porcentaje de extranjerización.



Cuando una persona física o jurídica extranjera desea comprar una tierra rural debe obtener un certificado de habilitación en el que el RNRT deja constancia de que la operación respeta los cuatro límites puestos por la ley: el porcentaje de extranjerización, el porcentaje de nacionalidad, la cantidad de hectáreas por propietario y la ausencia de recursos hídricos. Con ese certificado se puede realizar la operación de compra venta. Sin el certificado, la operación puede ser declarada nula.



Desde el 28 de febrero de 2013 funciona el Sistema de Trámites y Solicitudes en base a un software propio, elaborado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. El trámite para gestionar el certificado está completamente digitalizado, se solicita a través de la web del ministerio de Justicia y Derechos Humanos y se envía con una firma digital por correo electrónico.

Cuando se registra que la provincia o subprovincia está cerca del 15 % máximo permitido no se autorizan nuevas adquisiciones. De la misma manera, el sistema muestra el porcentaje de extranjerización por nacionalidad y la cantidad de tierras comprada por cada persona física o jurídica.







26 de Marzo de 2014


La provincia de Salta tiene mas un millón de hectáreas en manos de extranjeros





Surgieron mas datos del análisis que esta realizando el Ministerio de Justicia de la Nación sobre la Ley 26.736 de protección y dominio nacional sobre la propiedad posesión y tenencia de tierras rurales.





Los mismos arrojan que Salta sigue siendo la provincia que mas tierras tiene en manos de extranjeros, alcanzando el 1.114.000 ha (más de un millón). 

Se conoció también que los departamentos políticos, que estarían fuera de la ley por superar la cantidad de predios en manos de dueños internacionales son: Güemes, Guachipas, Carrillos, Cafayate, La Viña, Oran y San Carlos.


























Los terratenientes y la disputas con los gobiernos 
"Las retenciones"




Presidente Dr. Raul Alfonsin




Presidente Dr. Cristina Fernandez de Kirchner








Extrangerización de la Tierra en la Argentina















2011: Anuncio presidencial sobre la Protección del Dominio Nacional de las tierras rurales, una proteccion de un recurso estratégico no renobable. 
"LEY de tierras para limitar el dominio extrangero de tierras"







NOTA: LOS ARTICULOS PARA LOS DEBATES Y TRABAJOS, COMO TAMBIEN LAS CARTOGRAFÍAS CORRESPONDIENTES SE DARÁN EN CLASES EN DISTINTOS FORMATO POR EL PROFESOR.



Profesor Faustto Guerrero

Correo electronico: csdelatierra2011proffasutto@hotmail.com

Link: de este tema desarrollado:

 http://geografiade5proffaustto.blogspot.com.ar/2014/05/tenencia-de-tierras-en-la-argentina.html






Domingo, 11 de septiembre de 2011
Propiedad de la tierra
Por Alfredo Zaiat

http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-176554-2011-09-11.html







Uso y tenencia de la tierra. Concentración
Por Luis Contigiani






Lunes, 22 de julio de 2013

UN RELEVAMIENTO OFICIAL SOBRE LOS TERRITORIOS DE LOS QUE SON EXPULSADOS CAMPESINOS E INDIGENAS

Los conflictos por las tierras ajenas

La Subsecretaría de Agricultura de la Nación generó un relevamiento que señala que 9,3 millones de hectáreas de campesinos e indígenas son pretendidas por el sector privado o estatal. En la mitad de los casos los propietarios sufrieron violencia.


http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-224987-2013-07-22.html



INTA
Tenencia de la tierra en la Década del '90: el caso de la Provincia de Buenos Aires



Mucho se ha hablado sobre tenencia de la tierra en producción agropecuaria y de los impactos de sistemas alternativos de tenencia sobre eficiencia y otras medidas de performance. Las discusiones relativas al tema fueron especialmente intensas en las décadas del '50 y '60, momento en el cual en América Latina algunos cuestionaban la razonabilidad de sistemas de tenencia imperantes. En algunos países se llegaron a implementar programas de "reforma agraria" que tenían como objetivo modificar los sistemas de tenencia existentes.

http://inta.gob.ar/documentos/tenencia-de-la-tierra-en-la-decada-del-90-el-caso-de-la-provincia-de-buenos-aires/

http://inta.gob.ar/documentos/cambios-en-la-tenencia-y-el-uso-de-la-tierra-en-la-colonia-la-belita/

http://inta.gob.ar/eventos/jornada-de-problematicas-de-acceso-tenencia-y-uso-de-la-tierra








Registro Nacional de Tierras Rurales



El REGISTRO NACIONAL DE TIERRAS RURALES (RNTR) tiene como función primordial garantizar la implementación de la Ley N° 26.737 de Protección al Dominio Nacional sobre la Propiedad, Posesión o Tenencia de Tierras Rurales, conocida como "Ley de Tierras", reglamentada por el Decreto 274/2012.



A través de la Ley, aprobada el 22 de diciembre de 2011, se limita la titularidad y posesión de tierras rurales a extranjeros, y se prevé determinar su titularidad catastral, dominial y situación de posesión, cualquiera sea su destino de uso o producción, como así también determinar las obligaciones que nacen del dominio o posesión de esas tierras de acuerdo a la Ley.


El decreto reglamentario impone a las provincias la obligación de comunicar a la autoridad de aplicación la superficie total de sus territorios, así como también la de sus departamentos, municipios o divisiones políticas equivalentes, discriminando las tierras rurales de las urbanas. La superficie total de cada provincia será establecida por el Consejo Interministerial de Tierras Rurales. Asimismo, las provincias deberán informar, de acuerdo con lo que surja de los organismos provinciales competentes, la totalidad de predios rurales bajo titularidad de personas físicas o jurídicas extranjeras, o en posesión de extranjeros. La titularidad será determinada por las inscripciones en los correspondientes registros de la propiedad inmueble, y la posesión por los registros de poseedores en caso de que estos existan, o por las fuentes de información que la autoridad de aplicación considere apropiadas.

Los organismos provinciales que lleven el registro de sociedades tendrán a su cargo el deber de informar la nómina de sociedades extranjeras o con participación extranjera inscriptas en su jurisdicción, y cualquier otra información que la autoridad de aplicación requiera para cumplir con la citada ley.

http://www.jus.gob.ar/tierras-rurales.aspx



NOTICIAS
"Hacen juicio porque ya no nos pueden desaparecer" director Awka Liwen sobre flia Martínez de Hoz

(2014)



Awka Liwen (Rebelde amanecer, en español) es un film documental con guion y libro cinematográfico de Osvaldo Bayer, Mariano Aiello y Kristina Hille, dirigido por los dos últimos, que se estrenó el 9 de septiembre de 2010. El tema de película es la evolución de la tenencia y propiedad de la tierra en Argentina así como de los reclamos al respecto de la comunidad mapuche. Awka Liwen, que en idioma mapuche significa rebelde amanecer, ha sido rodado en locaciones de Chubut, Salta, provincia y ciudad de Buenos Aires, Río Negro y Alemania.









Integrantes de la familia Martínez de Hoz, ex ministro de Economía de la última dictadura y Familiares del fundador de la Sociedad Rural Argentina (SRA) , iniciaron un juicio reclamando una indemnización contra los autores porque consideran que el documental contiene hechos falsos y daña la imagen de su familia. 

Tanto Osvaldo Bayer, como su director Mariano Aiello, y el historiador Felipe Pigna estan acusados por esta familia impune.




(2016)
LA JUSTICIA LE DIO LA RAZON A OSVALDO BAYER EN LA DEMANDA DE LOS MARTINEZ DE HOZ

Un fallo por la verdad histórica



Por Mariano Aiello

Los nietos del ministro de la dictadura se sintieron “lesados” por el documental Awka Liwen, donde se contaba la compra de tierras indígenas por su ancestro. En un fallo durísimo, la Cámara rechazó censurar la película. Su director cuenta la historia.

La Cámara Nacional Civil acaba de desestimar la fantasiosa y temeraria acusación de los nietos de José Alfredo Martínez de Hoz contra la película Awka Liwen, que hicimos con Osvaldo Bayer. Fueron cinco años de juicio, miles de papeles, millones de pesos malgastados en sueldos de camaristas, jueces, secretarios y demás empleados para tratar inútilmente de callar la verdad. El problema para nuestros acusadores fue que no es posible censurar la historia bien documentada, por lo que tuvieron una derrota que va a pasar a los manuales de derecho.

Nuestra película cuenta la participación del abuelo del ministro civil de la dictadura genocida en ese otro genocidio, el que se cometió contra los indígenas de la Patagonia. Los nietos del cómplice se sintieron tocados, pero las juezas María Isabel Benavente, Mabel Alicia de los Santos y Elisa Díaz de Vivar citaron en su fallo jurisprudencia de Raúl Zaffaroni que dice que “la mera invocación de honor de la familia, en casos de parentesco más lejano que el de primer grado o de hermanos, no puede ser suficiente para acreditar el daño moral del deudo, porque de lo contrario nos hallaríamos frente a un verdadero desplazamiento de los ámbitos naturales de discusión: el revisionismo histórico pasaría a ser materia judiciable, con la consiguiente limitación a la libertad de investigación histórica”.

La sentencia también expresa que “desde que los actores pretenden la supresión y modificaciónn de ciertos fragmentos de la película realizada por los demandados, el caso compromete el ejercicio de facultades cuyo ejercicio tutela de manera expresa nuestra Constitución Nacional”. Por ejemplo, se prohíbe hasta al mismo Congreso que restrinja la libertad de prensa, por lo que “la trascendencia de la tutela de ese derecho ha sido reiteradamente puesta de manifiesto por la Corte al señalar que entre las libertades que la Constitución Nacional consagra, la de prensa es una de las que poseen más entidad, al extremo de que sin su debido resguardo existiría tan sólo una democracia desmedrada o puramente nominal”. ¡Que triste que los nietos del ministro genocida no hayan realizado una profunda autocrítica del actuar de su abuelo y recontratatara abuelo, sino que sigan buscando atacar a la democracia que tanta sangre nos costó recuperar! Porque la culpa no está en ser nieto o recontratataranieto de un genocida, sino en continuar defendiendo el actuar criminal de sus antepasados y tratar de ocultar la verdad.

El fallo asimismo señala que la petición produciría “verdaderos tribunales de censura” y que la Corte Interamericana de Derechos Humanos expresó que “la libertad de expresión es una piedra angular en la existencia misma de una sociedad democrática.” También reza que “escapa a los jueces imponer una tesis histórica que tendría el valor de una historia oficial o, aun simplemente, de marcar una preferencia tentativa de participar de tal o cual tesis en función de una concepción declarada de la que ellos serían protectores o de una pretendida objetividad de la que serían detentadores”.

Con respecto a la apropiación de 2.5 millones de hectáreas por el recontratatara abuelo de los demandantes, en el juicio de censura se solicitó que los demandados deberían acompañar documentos que acrediten que José Martínez de Hoz fue suscriptor de un bono bajo la ley Avellaneda y que así haya adquirido 2.500.000 de hectáreas en la Patagonia. Las camaristas expresaron que “los demandados se presentaron en autos y acompañaron el material considerado para la producción de la película.” Era nada menos que el hallazgo sobre la autoría intelectual del genocidio más grande de la historia de nuestro país a cargo de José Martínez de Hoz, el ejemplar del diario La Prensa del día 19 de diciembre de 1878 en el cual se señala que “el Gobierno Nacional ha vendido al señor Martínez de Hoz mil leguas (equivalentes a 2.5 millones de hectáreas) de la tierra que va a conquistarse, una vez trasladada la línea militar de fronteras, sobre las márgenes del Río Negro”. Esta es la prueba irrefutable de la verdad histórica y, también, de la mendacidad de los herederos Martínez de Hoz.

Sobre la verdad histórica las magistradas expresan que “en esas condiciones, no parece razonable que sea este Tribuna quien dirima aquí y ahora, una contienda de esa naturaleza respecto de hechos acontecidos hace alrededor de ciento cincuenta años, porque la pretensión de los accionantes implica el cercenamiento de derechos tutelados por nuestra Constitución Nacional y por la Convención Americana de Derechos Humanos con el máximo alcance que se desprende de la doctrina y jurisprudencia citados”.

Por último, las juezas señalan que “resulta importante destacar que la Corte Suprema de Justicia de la Nación ha señalado que la libertad ideológica indisolublemente unida al pluralismo político, que como valor esencial de nuestro ordenamiento jurídico propugna la Constitución, exige la máxima amplitud en el ejercicio de aquella y, naturalmente, no sólo en lo coincidente con la Constitución y con el resto del ordenamiento jurídico, sino también en lo que resulta contrapuesto a los valores y bienes que en ellos se consagran, excluida siempre la violencia para imponer los propios criterios, pero permitiendo la libre exposición de los mismos en los términos que impone una democracia avanzada. De ahí la indispensable interpretación restrictiva de las limitaciones a la libertad ideológica del derecho a expresarla, sin el cual carecería aquella de toda efectividad” ¡Qué oportuno, justamente cuando José Alfredo Martínez de Hoz (n) se presentó al juzgado para la audiencia de absolución de posiciones con cinco matones armados para hacer valer el peso de su historia familiar!

La sentencia es extensa y ejemplar, y se puede leer completa en la página http://www.martinezdehoz.eu/ en la cual hay una reproducción escaneada de las 18 páginas del escrito.

En estos tiempos de tristeza por el enorme retroceso histórico político con la llegada de Mauricio Macri a la presidencia, este fallo nos llena, a Osvaldo y a mi, de alegría y esperanza. No todo está perdido. No es como dijo el entonces jefe de gobierno Macri que “en historia hay siempre que mirar hacia adelante”. En estos tiempos de mentiras institucionalizadas, debemos recordar que la lucha y el minucioso trabajo de investigación histórica están del lado de la verdad. Sin vueltas. La verdad, al fin, siempre gana. Y eso deberían también tenerlo en cuenta los actuales responsables del cambio para atrás que está sufriendo nuestra nación.











Osvaldo Bayer | Awka Liwen. Un fallo justo




(2016) Awka Liwen fue un film escrito por Osvaldo Bayer, estrenado en 2010. El mismo muestra la evolución de la tenencia y propiedad de la tierra en Argentina así como de los reclamos al respecto de la comunidad mapuche. Awka Liwen, que en idioma mapuche significa rebelde amanecer.



La familia Martínez de Hoz se sintió agraviada por el tratamiento que el film ya que “lesiona el honor de su familia”. Luego de cinco largos años, la justicia desestimó la acusación de los nietos de José Alfredo Martínez de Hoz. Una victoria judicial contra una de las familias más tradicionales de la República Argentina.



En Punto de Partida entrevistaron a Bayer, quién se mostró reconfortado: “Fue un fallo justo. A favor de gente sencilla y humilde contra los grandes poderosos. En Awka Liwen hemos dicho la verdad, algo que ha faltado la familia Martínez de Hoz”. 

Consultado sobre el presente nacional, el histórico periodista expresó: “Es negativo. Hemos regresado a la década infame de los treinta”; y agregó: “Hay cosas que no se pueden aceptar. A esta altura de su gobierno, el señor presidente debería pedir disculpas públicas”.

Para Osvaldo Bayer “los argentinos no merecemos una caída como la actual. Comenzamos una serie de inconvenientes cada vez mas profundos y no podremos vivir en paz, y este país merece vivir en paz”. 

El documental Awka Liwen fue declarado de Interés Nacional por presidencia de la Nación, durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner.


CA / GF / RG















Bibliografia y sitios consultados y/o sugeridos



Sitio oficial:
http://www.awka-liwen.org/awkaliwen.html


LA LÍNEA DE FRONTERA ENTRE “BÁRBAROS” Y “CIVILIZADOS” EN LA ARGENTINA DEL SIGLO XIX: EL CASO DE LA ZANJA DE ALSINA. UNA VISIÓN DESDE GOOGLE EARTH Y EL APORTE DE LOS MUSEOS VIRTUALES.
http://www.ub.edu/geocrit/aracne/aracne-138.htm


Revista Sauna
http://www.revistasauna.com.ar/01_04/06.html

En la Argentina hay 35 rios arroyos y lagos apropiados por terratenientes

http://www.infonews.com/2012/07/08/politica-28747-en-la-argentina-hay-35-rios-arroyos-y-lagos-apropiados-por-terratenientes.php

Revista RIA del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria)
http://ria.inta.gov.ar/



Artículos para trabajar en clases

13 de mayo de 2012
RESISTENCIA DE LOS DUEÑOS DE LOS CAMPOS, QUE PASARAN DE PAGAR 47 PESOS A PAGAR 67
Un puñado de monedas por los campos más ricos del país
http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-193944-2012-05-13.html


Territorio e Identidad. El caso de los pueblos Originarios Argentinos
http://geoperspectivas.blogspot.com/search/label/GEOGRAF%C3%8DA%20ARGENTINA


Le Monde diplomatiqué
Remate de la Patagonia
http://www.insumisos.com/diplo/NODE/317.HTM


3 de Marzo de 2011Cuando la regulación es urgente y necesaria
CASI 17 MILLONES DE HECTAREAS EN MANOS DE EXTRANJEROS, DONDE SE CONCENTRAN RECURSOS NATURALES ESTRATEGICOS
http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-163382-2011-03-03.html

16 de mayo de 2012
Diputados de Buenos Aires, por la reforma
http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-194141-2012-05-16.html

9 agosto 2011
La problematica de la Tierra en argentina
http://ifad-un.blogspot.com/2011/08/la-problematica-de-la-tierra-en.html


20 de abril de 2008
LA CONCENTRACION DE LA TIERRA
Latifundios y pools de siembra

http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/cash/17-3460-2008-04-20.html

08.07.2012
En la Argentina hay 35 ríos, arroyos y lagos apropiados por terratenientes

http://www.infonews.com/2012/07/08/politica-28747-en-la-argentina-hay-35-rios-arroyos-y-lagos-apropiados-por-terratenientes.php

27 de Marzo de 2008
CONFLICTO DEL CAMPO
"La soja seguirá siendo un gran negocio, aunque se eleven las retenciones"
http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-101409-2008-03-27.html


Expansión de la frontera agropecuaria
http://www.agro.uba.ar/apuntes/no_4/expansion.htm

Esteros del Iberá: Douglas Tomkins, el dueño de la polémica
http://www.rodolfowalsh.org/spip.php?breve1353


31 de Enero de 2008
Campaña para frenar la concentración de tierras
La Federación Agraria reclamará una nueva ley de arrendamientos que regule el uso de la tierra.

http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-98232-2008-01-31.html

1 de Junio de 2008
ARGENTINA - Conflicto del campo deja aparecer contradicciones de la sociedad argentina
http://www.telesurtv.net/noticias/entrev-reportajes/index.php?ckl=19


13 Octubre de 2010
TENDENCIA ALCISTA DE LAS MATERIAS PRIMAS AGRICOLAS. LA SOJA MARCO UN RECORD EN EL MERCADO LOCAL
Nueva etapa de oro para el país sojero

http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-154867-2010-10-13.html


USO DE LA TIERRA EN EL ÁREA DE BOSQUES NATIVOS DE ENTRE RÍOS
http://inta.gob.ar/documentos/uso-de-la-tierra-en-el-area-de-bosques-nativos/at_multi_download/file/INTA-Uso-de-la-tierra-en-el-area-de-bosques-nativos.pdf





Biblioteca de la Nación Argentina: tenencia de tierras (artículos)
http://consulta.bcn.gob.ar/bcn/Indice.Buscar?c=3&d=I8&q=51542&lg=en

Ley de tierra puntos básicos
http://www.chequeado.com/el-explicador/738-la-ley-de-tierras-los-puntos-bascios.html

Ninguna provincia excede el limite de tenencia extranjera de tierras
http://www.infojusnoticias.gov.ar/nacionales/ninguna-provincia-excede-el-limite-de-tenencia-extranjera-de-tierras-931.html
El departamento de Loventué excede el limite de extranjerización de tierras Provincia de Bueno Aires.
http://radiodon.com.ar/?p=21307

Para la FAO la ley de tierras sancionada en Argentina es un ejemplo para America Latina
http://www.argentina.ar/temas/pais/22033-para-la-fao-la-ley-de-tierras-sancionada-en-argentina-es-un-ejemplo-para-america-latina

Podrían limitar la tenencia de tierras
http://www.prensa-serrana.com.ar/2011/08/podrian-limitar-la-tenencia-de-tierras.html

Debate sobre la extranjerización de la tierra. Hay que sumarle la mirada campesina e indigena
http://www.plazademayo.com/2011/12/%E2%80%9Cal-debate-sobre-la-extranjerizacion-de-la-tierra-hay-que-sumarle-la-mirada-campesina-e-indigena%E2%80%9D/

Salta tiene mas de un millón de hectáreas en manos de extranjeros
http://www.fm899.com.ar/2014/03/salta-tiene-mas-de-un-millon-de-hectareas-en-manos-de-extranjeros/





SABER HISTORIA ES: PARA NO REPETIRLA:















Escena del Film "La Patagonia Revelde"









(PÁGINA EN ELABORACIÓN)








       Profesor: Faustto Guerrero

      Correo electrónico: csdelatierra2011proffaustto@hotmail.com