miércoles, 8 de octubre de 2014

Noticias de la República Argentina

Noticias de la República Argentina

Espacio de Geografía Argentina

Nuevamente Argentina enviará otro satélite al espacio
Se trata del primer satélite de telecomunicaciones ARSAT 1



Despedida del primer satélite nacional geoestacionario diseñado y fabricado por Investigaciones Aplicadas Sociedad del Estado (INVAP), que será trasladado a Guayana Francesa para su lanzamiento en octubre. Desde el espacio brindará servicios de televisión, acceso a Internet, transferencia de datos y telefonía a todo el territorio. “ARSAT - 1. El camino hacia la soberanía satelital”, edición especial en vivo, informes y la participación de Adrián Paenza, este sábado a las 9:30, por la TV Pública. Emitido por Visión 7, noticiero de la TV Pública argentina, el viernes 29 de agosto de 2014.







Hacia la soberanía satelital

Parte 1

Parte 2


Parte 3

Parte 4

Parte 5


Parte 6


Parte 7

Parte 8

Recordemos que Argentina ya envió varios satelites y nanosatelites. Todos también diseñados y fabricados en la argentina. La mayoría son de la serie SAC-A,  SAC-B, SAC-C y SAC-D "Acuarius", este ultimo fabricado en Bariloche y con instrumentos de varios países como Italia y otros Europeos, y el instrumento mas caro por su tecnologia proporcionado por la NASA para medir la salinidad de los Océanos del mundo. Todos monitoreados desde Cordoba, Argentina.


FONDOS BUITRES
Deuda Externa o Deuda Interna?
Fondos manipuladores de deudas a países soberanos









Premios Nobel de Economía apoyan a la Argentina




El Nobel de Economía, Joseph Stiglitz, da la razón a Argentina en el conflicto con los fondos








El premio Nobel de Economía estadounidense, Joseph Stiglitz, le da la razón a Argentina. Cree que la decisión del juez Thomas Griesa en el conflicto que opone al país con ‘fondos buitre, podría ser una sombra en el futuro del sistema judicial de Estados Unidos.



Según su último artículo de opinión, que publica junto con el investigadorMartín Guzmán, Stiglitz cree que Griesa "nunca comprendió" la complejidad de la demanda de los fondos.



La raíz del problema actual de Argentina se encuentra en la cesación de pagos de 2001. El 92,3% de los acreedores de entonces, aceptaron una ‘quita’ (condonación de deuda) del 65,6%. Ahora, según dictaminó Griesa, el país debe pagar al resto de acreedores, los que no aceptaron la ‘condonación’. Son 1.300 millones de dólares. El país se resiste porque abonar esa cantidad implica resarcir, debido a una cláusula, a los bonistas con los que sí hay acuerdo y a los que se están pagando. La facturaaumentaría a los 150.000 millones de dólares, la mitad de las reservas argentina.


Ahora el juez ha bloqueado los fondos desembolsados por Argentina a los acreedores con los que hay pacto. Considera que el Estado Argentino debería primero pagar lo que debe a los fondos con los que no hay acuerdo, los ‘fondos buitre’. El país ya está en una situación de “suspensión de pagos técnica”.

"Es la primera vez en la historia que un país tiene la voluntad y la posibilidad de pagar" y se bloquea, recalca el Premio Nobel. Los economistas señalan que los países "no confiarán y no deberían hacerlo, en la imparcialidad y competencia del poder Judicial de Estados Unidos".

Para Stiglitz, el fallo del magistrado "alienta el comportamiento usurero, amenaza el funcionamiento de los mercados financieros internacionales". Stiglitz y Guzmán creen que "Estados Unidos sufrirá también. Sus tribunales han sido una farsa: está claro que Griesa nunca comprendió la complejidad del tema".

Mientras, Estados Unidos ha rechazado la petición argentina de llevar el caso ante la Corte de internacional de la Haya, la más alta jurisdicción de la ONU, por violación de su soberanía y su inmunidad judicial. Si ese visto bueno de Washington, el Ejecutivo de Kirchner no puede hacer nada porque la Corte ya advirtió que no aceptaría la demanda si no se admitían sus competencias.

http://noticias.lainformacion.com/economia-negocios-y-finanzas/mercado-financiero/el-nobel-de-economia-joseph-stiglitz-da-la-razon-a-argentina-en-el-conflicto-con-los-fondos_tRNa0RNIGST6e2QnoAXNd2/












Para Stiglitz, el fallo de Griesa es una "bomba" al sistema económico global


El premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz se refirió así al fallo que obliga a la Argentina a pagar a los fondos buitre. "Hemos tenido muchas bombas alrededor del mundo, y ésta es una que EEUU le está tirando a todo el sistema económico global", denunció.
31.07.2014
http://www.telam.com.ar/notas/201407/73030-stiglitz-fallo-fondos-buitres.html


Mas:
 Jueves 21 de Agosto de 2014
Fondos buitre: el apoyo de un premio Nobel de Economía

Joseph Stiglitz, que obtuvo el galardón en 2001, dijo que la decisión del gobierno argentino "es una buena decisión" ya que "invita voluntariamente" a los bonistas. "La Argentina ha demostrado en los últimos años la voluntad y capacidad de pago", destacó.
http://www.infonews.com/2014/08/21/economia-158562-fondos-buitre-el-apoyo-de-un-premio-nobel-de-economia-ley-de-pago-soberano.php







Sábado 20 de Septiembre de 2014
EN EL NEW YORK TIMES


Nobel de Economía disparó contra los fondos buitre y los Estados Unidos

El Premio Nobel de Economía, Joseph Stiglitz, mostró su apoyo con relación a la posición argentina, tras afirmar que los fondos buitre y el gobierno estadounidense atentan contra la economía global.
http://www.diarioregistrado.com/economia/98562-nobel-de-economia-disparo-contra-los-fondos-buitre-y-los-estados-unidos.html








FONDOS BUITRE

Héctor Timerman: “Es un día histórico, es la primera vez que la ONU va a votar si establece un marco regulatorio para la reestructuracion a las deudas soberanas y un límite a la especulación

http://www.radionacional.com.ar/?p=27233#.VA8DJmPPcHQ.facebook










La ONU aprobó la iniciativa del G77+China contra los buitres




La Asamblea General del organismo aprobó por 124 votos a favor, 11 en contra y 41 abstenciones, la necesidad de crear un "marco legal que establezca reglas eficaces y transparentes" para regular a nivel internacional la reestructuración de las deudas soberanas. El canciller Héctor Timerman elogió la decisión y afirmó que "allana la construcción de un futuro justo, libre y soberano" para todos los países del mundo.


9 de septiembre de 2014
http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-254894-2014-09-09.html











¿Cuáles son los países que votaron en contra en la Asamblea de la ONU?

Fueron 11 los que se opusieron a la creación de una resolución para definir el marco legal para las reestructuraciones de deuda soberana, entre ellos Estados Unidos



Aunque hoy se aprobó en la asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) redactar una resolución para definir el marco legal para las reestructuraciones de deuda soberana por 124 votos a favor y 41 abstenciones, hubo 11 países que votaron en contra. Los que se opusieron a esta medida fueron:


Estados Unidos
Reino Unido
Alemania

Japón
Canadá
Australia

República Checa
Finlandia
Hungría
Israel
Irlanda


09 de septiembre de 2014
http://www.lanacion.com.ar/1725855-cuales-son-los-paises-que-votaron-en-contra-de-en-la-asamblea-de-la-onu



Telesur 

Rusia Today



RESPALDO A ARGENTINA

La ONU aprobó resolución que regula el pago de deudas soberanas



 La iniciativa impulsada por Argentina, junto al G77 más China, recibió 124 votos a favor, 11 en contra y 41 abstenciones. Es un fuerte respaldo a nuestro país frente a la extorsión de los fondos buitre.



El debate se realizó en el seno de Naciones Unidas, en Nueva York. Argentina logró un respaldo significativo en la pelea contra los fondos usureros de inversión, que quieren llevar el país a una situación de default.



La votación se concretó luego que el presidente del G77, Sacha Llorenti Soliz, presentará la moción. En el sufragio, Rusia se pronuncio a favor de la propuesta, mientras que EEUU y Japón lo hicieron en contra, según informó la agencia Telam.



Llorenti Soliz, expresó que este proyecto impulsado por Argentina es para "buscar una solución oportuna eficaz y duradera" al problema de la deuda de los países.


"Es prioridad crear un marco jurídico, con miras a aumentar la eficiencia, la estabilidad y previsibilidad del sistema financiero internacional, y el logro e un crecimiento equitativo e inclusivo", dijo el presidente del G77.

La iniciativa crea un marco legal para frenar a los fondos buitres que regule los procesos de reestructuración de deudas con el objetivo de frenar a los fondos buitre.

Las Naciones Unidas se encuentra reunida para tratar la iniciativa presentada por la Argentina, a través del G77+ China, para crear un marco legal que regule los procesos de reestructuración de deudas con el objetivo de frenar a los fondos buitre.

El canciller Héctor Timerman encabezó la comitiva argentina que participó este martes en Nueva York de un histórico debate en el ámbito de la Organización de Naciones Unidas (ONU).

Según Tiempo Argentino, la implementación de una Convención para el tratamiento de deuda de países es una iniciativa argentina que busca frenar las maniobras de los fondos buitre, y que cuenta con el respaldo del G77 + China, un grupo conformado por 133 países.

En este sentido, se discutirá y se votará una resolución sobre la necesidad de crear dicho marco, sobre la pauta inicial de que el nuevo esquema estaría creado en el lapso de un año.

Así, diplomáticos de 195 países discutirán la aprobación de una resolución impulsada por Argentina a través del G77+ China.

La resolución promueve "aprobar y elaborar, mediante un proceso de negociaciones intergubernamentales y con carácter prioritario (...) un marco jurídico multilateral para los procesos de reestructuración de deuda soberana con miras a, entre otras cosas, aumentar la eficiencia, la estabilidad, y la previsibilidad del sistema financiero internacional".

Este será el último tema de votación antes de que los presidentes inauguren el 69 período de sesiones de la Asamblea de Naciones Unidas, el próximo 24 de septiembre, en el que estará presente Cristina Fernández de Kirchner.

La iniciativa que impulsa Argentina tendrá tratamiento prioritario, debido a que la expectativa es poder aprobar el nuevo sistema legal durante el período de un año que comienza con la asamblea. Para ello, la resolución fija un plazo de "modalidades de las negociaciones", de los países, y definirá la estructura legal, y "texto del marco jurídico multilateral", que podría cobrar forma de una Convención, y cuyo plazo no se extenderá más allá de diciembre, y es allí donde Argentina presentará su propuesta concreta de un sistema de mayorías.

Asimismo, en otro punto, la resolución "pone de relieve la importancia de hallar una solución rápida, eficaz, completa y duradera al problema de la deuda de países en desarrollo".

Por iniciativa de la Argentina, el G77 (133 países) más China logró instalar en este foro un tema que, tradicionalmente, y a nivel multilateral, era abordado por el Fondo Monetario Internacional (FMI), y pidió la votación de una resolución que -de prosperar- marcará "un antes y un después en lo que respecta a renegociaciones de deuda de los países", según explicó el titular del G77 y representante ante la ONU por Bolivia, Sacha Llorenti Solíz.








Sábado 20 de Septiembre de 2014
INFORMACIÓN CONFIDENCIAL

Revelan el plan de los fondos buitre contra la Argentina
El ministro de Economía dio el nombre del exfuncionario norteamericano que reveló al gobierno argentino la existencia de un plan contra la Argentina y que tiene como finalidad de mínima 'voltear' las reestructuraciones de deuda realizadas en 2005 y 2010.











Temas desarrollado en GEOGRAFIA MUNDIAL

Fondos Buitres y capitalismo salvaje
Neoliberalismo en el mundo



Islas Malvinas Argentinas


COLONIALISMO
Héctor Timerman aseguró que “no hay país en el mundo que apoye la posición británica respecto a las Islas Malvinas


El canciller encabezó la presentación de un libro que recopila, entre otros documentos, el primer alegato argentino sobre la Cuestión Malvinas en las Naciones Unidas y en ese marco agregó: “190 países apoyan la posición argentina”.



“No hay ningún país en el mundo que apoye la posición británica, y hay más de 190 países que han expresado públicamente, que han firmado declaraciones apoyando la posición argentina, que es la posición de la justicia, del derecho internacional”, señaló el titular del Palacio San Martín en declaraciones a la prensa.



Timerman encabezó la presentación del libro “Soberanía Argentina en Malvinas. A 50 años del ‘Alegato Ruda'”, que recoge el discurso del diplomático José María Ruda ante el comité de Descolonización de la ONU, precedente para la resolución 2065 que exige al Reino Unido a discutir la soberanía del Atlántico Sur.



“En el año 1965, se reafirma que las Islas son un problema de colonialismo, pero un caso especial de colonialismo. El alegato argentino era que ahí no había una población colonizada porque se había expulsado a la población argentina”, señaló el canciller, quien estuvo acompañado por el secretario de Asuntos Relativos a las Malvinas, Daniel Filmus.


Timerman insistió en destacar que “Argentina es un país que no esta completo, hasta que no recupere su soberanía sobre toda su geografía, que incluye las Malvinas, las Georgias del Sur y las Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes” y añadió que el “Reino Unido no tiene nada que hacer en ese territorio, “nada que hacer en América Latina”.

Por su parte, Filmus eligió destacar que el reclamo por la soberanía de las Islas ha sido una política de Estado “que ha recorrido todas las fuerzas políticas”, ya que en el año 1948, durante el gobierno de Juan Perón, se presentó el tema ante lo que sería la Organización de Estados Americanos y el “Alegato Ruda” se produce durante la presidencia del radical Arturo Illia.

“Ese alegato que dio lugar a una resolución (de la Asamblea de la ONU) muy importante, donde se obliga a los dos estados a negociar y que se votó sin ningún voto en contra. Al año siguiente nos visitó el canciller británico para iniciar la negociación”, que no llegaría a buen puerto.

Filmus rechazó nuevamente el pedido de “autodeterminación” alegado por los británicos, ya que “en casos donde hay disputa por la integridad territorial no hay autodeterminación”.

En ese sentido, durante el acto se recordó que en 1985 la Asamblea de la ONU rechazó dos propuestas de enmiendas británicas que procuraron, sin éxito, incluir el principio de autodeterminación en relación a esta cuestión.







17.09.2014
La ONU destacó el descenso de la mortalidad infantil en la Argentina

Desde 1990, esa tasa disminuyó el 53%, cuando en el mundo el promedio fue del 49%. También decreció en forma similar la mortalidad neonatal (menores de un año).





El País. España. 29 Agosto de 2014

Más de 56 millones de ciudadanos dejaron la pobreza en Latinoamérica








Argentina duplicó su clase media en la última década, dice informe del Banco Mundial

Noviembre 13, 2012

El Presidente del Banco Jim Yong Kim indica que el mundo puede aprender de aquellas políticas públicas que aumentaron la riqueza de millones







Un nuevo informe del Banco Mundial publicado hoy revela que la clase media en Argentina se duplicó en la última década, destacándose además como el país latinoamericano con el mayor aumento de su clase media como porcentaje de la población total. América Latina y el Caribe en su totalidad registró un aumento del 50 por ciento en el número de personas que accedieron a la clase media en la última década, algo que los economistas consideran un logro histórico en una región largamente dividida por la desigualdad.



El informe, “La movilidad económica y el crecimiento de la clase media en América Latina”, revela que la clase media en la región creció hasta comprender unos 152 millones de personas en 2009, comparado con 103 millones en 2003, un aumento del 50 por ciento. Para Argentina, la clase media aumentó en ese periodo de 9.3 millones a 18.6 millones. Ese aumento de más de 9.3 millones representa un 25 por ciento de la población total de Argentina, el mayor porcentaje de crecimiento de la clase media en toda la región durante la última década, seguido por Brasil con 22 por ciento y Uruguay con 20 por ciento.



“La experiencia reciente en América Latina y el Caribe le muestra al mundo que se puede brindar prosperidad a millones de personas a través de políticas que encuentran un equilibrio entre el crecimiento económico y la ampliación de oportunidades para los más vulnerables”, dijo el Presidente del Banco Mundial Jim Yong Kim. “Los gobiernos de América Latina y el Caribe aún tienen mucho por hacer — un tercio de la población sigue en la pobreza — pero debemos festejar el aumento de la clase media y aprender de él”.



Durante décadas, la reducción de la pobreza y el crecimiento de la clase media en América Latina y el Caribe (ALC) avanzaba a un ritmo muy lento, a medida que el bajo crecimiento y la persistente desigualdad frenaban el progreso. En los últimos diez años, sin embargo, la suerte de la región mejoró significativamente gracias a ciertos cambios de política pública que enfatizaron la prestación de programas sociales junto a la estabilidad económica.

El resultado: la clase media creció un 50 por ciento hasta abarcar el 30 por ciento de la población regional en 2009. Otros de los éxitos más resonantes en la región son Brasil, que da cuenta de un 40 por ciento del crecimiento de la clase media en la región; Colombia, en donde el 54 por ciento de la población mejoró su nivel económico entre 1992 y 2008; y México, que vio el 17 por ciento de su población unirse a la clase media entre 2000 y 2010.

Hoy en día en América Latina, la clase media y los pobres representan aproximadamente la misma proporción de la población, de acuerdo al informe.

El informe revela que algunos de los factores más importantes a la hora de favorecer la movilidad ascendente en América Latina son un mayor nivel educativo entre los trabajadores; mayor nivel de empleo formal; más personas viviendo en áreas urbanas; más mujeres en la fuerza laboral y familias más pequeñas.

El informe define a los integrantes de la clase media como aquellos con un ingreso entre US$10 y US$50 por día y per cápita. Este nivel de ingreso proporciona una mayor capacidad de recuperación ante eventos inesperados y refleja una menor probabilidad de volver a caer en la pobreza.

El informe, sin embargo, también describe una cuarta clase vulnerable, subrayando la necesidad de que los países hagan mucho más por incrementar la prosperidad general. A los miembros de esta clase vulnerable, que representa el 38 por ciento de la población, les fue mucho mejor que a los pobres en términos de ingreso, pero aún carecen de la seguridad económica de la clase media. Atrapados entre los dos, esta clase vulnerable tiene ingresos diarios de entre US$4 y US$10 per cápita.

El informe también determinó que, con la excepción de años de educación, la movilidad intergeneracional sigue siendo limitada. El origen económico y social de los padres de una persona joven sigue jugando un papel sustancial a la hora de determinar el futuro económico de esa persona.

Esto podría cambiar, sin embargo, de acuerdo a Augusto de la Torre, Economista en jefe del Banco Mundial para América Latina y el Caribe. “Una sociedad con una clase media creciente es más propensa a reducir dichas desigualdades”, dijo. “Está ampliamente aceptado que la clase media es una agente de estabilidad y prosperidad. En una región de ingreso medio como América Latina, una clase media más grande tiene repercusiones cruciales”.

En todo el mundo, una clase media más grande puede significar mejor gobernanza, mercados crediticios más profundos y un mayor gasto en sectores sociales como salud pública y educación. Sin embargo, esta fórmula aún no se ha materializado del todo en América Latina, indican los autores del informe. Lo atribuyen a razones históricas.

En la segunda mitad del siglo XX, las pequeñas clases altas y medias de la región tenían un escaso compromiso con y pocas expectativas de su gobierno; no se les pedía que pagaran mucho en impuestos y no esperaban recibir mucho en términos de servicios públicos. Como resultado, el Estado era típicamente pequeño y la clase media solía evitar los servicios públicos, incluso pagando de manera privada servicios básicos como electricidad y seguridad.

Si bien esta realidad ha cambiado en los últimos 10 a 20 años, el resquebrajado contrato social de la región muchas veces mantiene a la clase media optando por opciones privadas, volviéndola reacia a contribuir al erario público. Esto a su vez reduce las oportunidades de aquellos que permanecen en la pobreza de unirse a los recién incorporados a la clase media.

El informe identifica tres estrategias que los gobiernos pueden utilizar para lograr el apoyo de la clase media a un contrato social más justo y legítimo:
Incorporar de manera explícita el objetivo de igualdad de oportunidades en la política pública para romper con la percepción de que el sistema está amañado a favor de los más privilegiados.
Entablar una segunda generación de reformas al sistema de protección social — incluidas tanto la asistencia social como la seguridad social — para superar la fragmentación y por ende hacerlo más justo y eficiente.
Romper el círculo vicioso de impuestos bajos y mala calidad de los servicios públicos invirtiendo una parte de las ganancias extraordinarias derivadas de las materias primas en mejorar la calidad de los servicios públicos.

Este debate en torno a la política social sobre cómo lograr un mayor compromiso por parte de los sectores más ricos de la población probablemente siga siendo un tema clave para América Latina en el futuro inmediato. Para impulsar dicha discusión, el informe concluye que la aplicación de reformas apropiadas convertirá a la clase media en un agente de cambio cada vez más poderoso para brindar prosperidad a quienes se han quedado atrás. 

http://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2012/11/13/argentina-middle-class-grows-50-percent




Martes 13 de noviembre de 2012
El Banco Mundial afirma que la Argentina duplicó su clase media entre 2003 y 2009

Lo destaca la entidad en un informe; es el país latinoamericano con el mayor porcentaje de crecimiento de ese segmento de población


http://www.lanacion.com.ar/1526197-segun-el-banco-mundial-la-argentina-duplico-su-clase-media-entre-2003-y-2009



14 DE NOVIEMBRE 2012

Banco Mundial: la clase media en la Argentina se duplicó entre 2003 y 2009

Un informe del organismo internacional sostiene que el número de personas de ese nivel social pasó de 9,3 millones a 18,6 millones. Ese aumento representa un 25 por ciento de la población total del país






Sábado, 20 de Septiembre de 2014 


Crecimiento: en la Argentina ya hay un auto cada cuatro habitantes

El parque automotor de la Argentina se duplicó en la última década a casi 10 millones de unidades en circulación, por lo que en el país ya hay un auto cada cuatro habitantes.







La Argentina es el país de la Región que más coches tiene per cápita y se encuentra en los primeros escalones a nivel mundial: México, tiene 5; Uruguay, 6; Brasil, 7; Venezuela, 8; Paraguay, 13; Perú, 18; China, 22; e India, 24.



En los mercados centrales, como los Estados Unidos, Gran Bretaña, Alemania y Japón se contabiliza una unidad circulando cada dos habitantes en promedio, lo cual da la pauta de que la posibilidad de crecimiento del mercado argentino es elevada.



Si bien el parque automotor argentino es cada vez más moderno, con una edad promedio de 10 años, su crecimiento es una preocupación para las autoridades debido a los cada vez más repetidos caos de tránsito.



La infraestructura vial no creció en el país al mismo ritmo que la cantidad de autos en circulación y terminó por convertirse en un grave problema que afecta a millones de personas todos los días.



Un informe de la Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes (AFAC) indicó que hay una gran concentración, ya que de los casi 10 millones de vehículos, el 52 por ciento se concentran en la provincia de Buenos Aires y Capital Federal.

Los problemas de acumulación de vehículos suben al podio a las ciudades de Córdoba y Santa Fe que en conjunto suman el 18,8 por ciento del parque automotor total de toda la Argentina, mientras que en otras urbes los coches están ganando terreno.

Si se tiene en cuenta que entre automóviles, vehículos livianos y pesados, el número de material rodante es de 9.389.096 y que la población del país alcanza a los 41 millones de habitantes según el censo 2010, hay un coche cada cuatro habitantes.

En 2002, año en el que el país se encontraba sumergido en una profunda crisis económica y política, el parque automotor estaba compuesto por unos 5.843.237 de unidades, según los datos brindados por la AFAC.

El informe estimó que 7,2 millones de vehículos corresponden al período 1990-2010, por lo que aproximadamente 2,2 millones de vehículos tienen más de 20 años de antigüedad.

Según la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara), durante 2010 Argentina fue el país de América latina que más autos nuevos comercializa en su mercado interno, respecto de la cantidad de habitantes.




Fabrica de automoviles de Santa Isabel Cordoba Argentina

Fabrica de automoviles de Santa Isabel Cordoba Argentina


Fabrica de automoviles Ford Argentina


Fabrica de Toyota Argentina












08 de junio de 2013

En 10 años se duplicó el parque automotor



En la actualidad circulan por las calles sanjuaninas 186.390 vehículos patentados a los que hay que adicionarle las 70.000 motos que no han sido patentadas, lo que da un total de 256.390 vehículos contra 132.200 que circulaban en el 2003. Por Natalia Caballero.




Argentina, líder en Latinoamérica

El parque automotor del país prácticamente se duplicó en la última década, a casi 10 millones de unidades en circulación, por lo que en el país ya hay un auto cada cuatro habitantes. Así, es el país de la región que más coches tiene per cápita y se encuentra en los primeros escalones a nivel mundial. México tiene un auto cada 5 personas; Uruguay, uno cada 6; Brasil, uno cada 7; Venezuela, uno cada 8; Paraguay, uno cada 13; Perú, uno cada 18; China, uno cada 22; e India, uno cada 24.
Según datos de la Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes (AFAC), el 52% de las unidades está concentrado en la provincia de Buenos Aires y en la Capital Federal.








10 de septiembre de 2014

EL PROYECTO GANADOR CONSTRUIRA UNA TORRE DE 335 METROS, LA MAS ALTA DE AMERICA LATINA



El nuevo polo audiovisual se va para arriba

Después de dos años de negociaciones con gremios y el Gobierno de la Ciudad, el gobierno nacional adjudicó a la empresa Riva la construcción de un espacio para la producción audiovisual. Será en la Isla de Marchi, detrás de Puerto Madero.


El Polo Audiovisual tendrá la torre más alta de Latinoamérica


Se emplazará sobre la Isla Demarchi y medirá 360 metros. Tendrá una inversión de 2500 millones de pesos.

La torre más alta de Latinoamérica es la que se levantará sobre la Isla Demarchi y será parte del Polo Audiovisual. Así lo anunció la presidenta Cristina Kirchner en cadena nacional.

La mandataria dio a conocer hoy el proyecto ganador del concurso para la construcción del Polo Audiovisual de la Isla Demarchi, frente a puerto Madero, perteneciente a Riva S.A. Se trata de de un emprendimiento que tiene como núcleo un rascacielos de 360 metros de altura, cuya vista también representa una abstracción geométrica del mapa de la Argentina.







06.01.2014


Conectar Igualdad superó la meta inicial de entrega de netbooks

El programa otorgó, desde su lanzamiento en abril de 2010, 3.812.054 equipos que fueron distribuidos en más de 9807 establecimientos educativos de todo el país.







La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) lleva entregados casi cuatro millones de netbooks en el marco del Programa Conectar Igualdad a los alumnos de las escuelas secundarias públicas de todo el país, con lo que se superó la meta inicial de tres millones de equipos para este año.



El programa otorgó, desde su lanzamiento en abril de 2010, 3.812.054 equipos que fueron distribuidos en más de 9807 establecimientos educativos de todo el país, informó el organismo en un comunicado.

Conectar Igualdad "superó esta meta y continuó con la tarea de reducir la brecha digital otorgando computadoras a alumnos y docentes de escuelas secundarias públicas, de educación especial e institutos de formación docente", precisó la Anses, e indicó que el programa "se convirtió en el plan más ambicioso a nivel mundial en el uso de computadoras para la educación".

Además, gran parte de los componentes de los equipos, como cables de alimentación, baterías, cargadores y plásticos, son fabricados en su totalidad por más de 10 empresas argentinas, fomentando de esta manera a la industria nacional.

El director ejecutivo de la ANSES, Diego Bossio, aseguró que "a partir de esta iniciativa, el gobierno demuestra una clara vocación por impulsar la educación pública argentina y en dar mayor calidad a la enseñanza".

"Gracias a la recuperación de los fondos de las ex AFJP, y de haber puesto a la ANSES al servicio de la inclusión y de la Seguridad Social en la Argentina, se pueden llevar adelante estas políticas de largo plazo", agregó.

Bossio indicó que estas iniciativas "impactan positivamente, pero en el futuro van a tener un impacto más positivo, mejorando la capacidad de la mano de obra y del trabajo argentino".

"Hay que seguir fortaleciendo a la escuela pública, la cual permite que muchos argentinos puedan seguir teniendo oportunidades. Muchos hablan del futuro; nosotros hacemos el futuro, lo sembramos día a día", añadió el funcionario.

Este año, durante la entrega de la computadora número 3 millones, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner inauguró también aulas digitales. 

Estas le permiten al docente, entre otras funciones, diseñar actividades específicas para el aula, proyectar películas, documentales o televisión navegar por internet interactivamente y, en conjunto con los estudiantes a través de la pizarra digital, además de subir fotos o filmaciones de las clases para compartirlas con otras aulas.




















http://www.argentina.ar/temas/ciencia-y-tecnologia/24731-conectar-igualdad-supero-la-meta-inicial-de-entrega-de-netbooks


http://portales.educacion.gov.ar/conectarigualdad/sobre-la-implementacion/escuelas-secundarias/








20 de Septiembre de 2014
INFORME DEL GEENAP


Argentina, el país que más redujo el desempleo juvenil en la región

Entre 2006 y 20014 el nivel de desempleo juvenil bajó de 25,2% a 17,7%, cifra incluso más baja que la de países como Francia, España, Portugal y Grecia. La Argentina es el país que mejor enfrentó la problemática en la región.

http://www.diarioregistrado.com/sociedad/102548-argentina--el-pais-que-mas-redujo-el-desempleo-juvenil-en-la-region.html




9 septiembre 2014

Argentinos demandan a Israel por genocidio en Gaza

Los argentinos piden que Israel sea sancionado y obligado a resarcir las viviendas a las más de mil familias afectadas tras 50 días de ataque continuo.






Defensores de los derechos humanos en Argentina introdujeron este martes la primera demanda contra Israel por el genocidio en la Franja de Gaza que cobró la vida de más de dos mil palestinos.
La querella fue recibida por el fiscal de Córdoba (centro argentino), Enrique Senestrari, quien no ofreció ningún detalle sobre la primera demanda que enfrenta el Gobierno israelí por haber promovido una de las masacres más sangrietas en la historia de ese país. 

La denuncia va dirigida al primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, al de Relaciones Exteriores, Avigdor Lieberman, al de Defensa, Moshe Yaalon, al jefe del Ejército, Benny Gantz y para el vicepresidente del Parlamento israelí, Moshe Feiglin.

“La demanda no es contra los israelíes, ni contra los judíos”, aseguró el presidente de la Comisión de Homenaje a los Desaparecidos y dirigente del Partido de la Liberación en Argentina, Sergio Ortiz. 


Argentinos reclaman a Israel por genocidio en Gaza. (Foto: EFE)

Aclaró que: “Nosotros sabemos que hay más responsables de esa tragedia humanitaria, pero nos enfocamos en cinco cabecillas que promovieron crímenes de guerra y delitos de lesa humanidad contra el pueblo palestino”. 

Los argentinos piden que Israel sea sancionado y obligado a resarcir las viviendas a las más de mil familias afectadas tras 50 días de ataque continuo. 

Además, exigen que pague los casi ocho mil millones de dólares que se necesitan para la reconstrucción de la Franja de Gaza.


http://www.telesurtv.net/news/Argentinos-demandan-a-Israel-por-genocidio-en-Gaza-20140909-0072.html











ARGENTINA: PRIMER PRODUCTORA DE GOLOSINAS EN EL MUNDO

Arcor fue fundada en 1951 en la ciudad de Arroyito, Córdoba (Argentina), con el objetivo de elaborar alimentos de calidad accesibles para consumidores de todo el mundo.







Con un crecimiento sostenido, la compañía se consolidó en un grupo industrial que se especializa en la elaboración de alimentos, golosinas, galletas, chocolates y helados.

Gestionando sus negocios de manera sustentable, Arcor desarrolla marcas líderes que son preferidas por consumidores de los cinco continentes. Su amplia gama de productos es de alta calidad y diferencial. Además, elabora productos que contienen ingredientes funcionales y promueven un estilo de vida saludable.

En la actualidad, Grupo Arcor es la principal empresa de alimentos de Argentina, el primer productor mundial de caramelos y el principal exportador de golosinas de Argentina, Brasil, Chile y Perú y a través de Bagley Latinoamérica S.A., la sociedad conformada con el Grupo Danone para los negocios de galletas, alfajores y cereales en Latinoamérica, es una de las empresas líderes de la región.

Su liderazgo se construye a partir de un conjunto de pilares que caracterizan su gestión:
Una consistente política de exportación y de reinversión permanente de utilidades en desarrollos industriales, tecnológicos y comerciales.
La construcción de un modelo de distribución exitoso que se replica en la región.
La integración vertical de sus insumos estratégicos en la Argentina.
La expansión de su importante patrimonio marcario.
El desarrollo de una gestión sustentable a través de la cual Arcor busca crear valor económico, social y ambiental.

Grupo Arcor hoy:

Es la principal empresa de alimentos de Argentina.
Es el primer productor mundial de caramelos.
Es el principal exportador de golosinas de Argentina, Brasil, Chile y Perú.
Es una de las empresas líderes de la región a través de Bagley Latinoamérica S.A., la sociedad conformada con el Grupo Danone para los negocios de galletas, alfajores y cereales en Latinoamérica.
Exporta a más de 120 países de los cinco continentes.
Desarrolla marcas altamente reconocidas.
Emplea cerca de 20 mil personas de distintas partes del mundo.
Posee 39 plantas industriales: 29 en Argentina, 5 en Brasil, 3 en Chile, 1 en México y 1 en Perú.
Tiene unidades productivas certificadas bajo las normas internacionales ISO 9000 e ISO 14000.
Cuenta con 13 oficinas comerciales a lo largo de América, Europa, África y Asia, y 19 centros de distribución en Latinoamérica.
Desarrolló un modelo de distribución minorista considerado de categoría mundial.
Está Integrada verticalmente en sus insumos estratégicos.
Es líder argentino en la producción de cartón corrugado.
Elabora el packaging de sus productos.
Es uno de los principales productores argentinos de leche.
Desarrolla sus negocios a través de una gestión sustentable.

Con esta breve introducción, les damos la bienvenida a nuestro sitio corporativo donde podrán conocer todo acerca de Arcor.

http://www.arcor.com.ar/es_nuestraCompania_todoSobreArcor_1.aspx


Fabrica de golosinas Arcor 
Planta Industrial para BON o BON


Fabrica de alfajores havanna Argentina





Cine Argentino

Relatos Salvajes - Tráiler Oficial (2014) HD

"Damián Szifron, reconocido por las series Hermanos y detectives y Los simuladores, posteriormente adaptadas en España, vuelve al cine después de 8 años con Relatos Salvajes. Estará a los mandos de un extenso reparto encabezado por Ricardo Darín (Tesis sobre un homicidio), acompañado de Darío Grandinetti (Hable con ella), Leonardo Sbaraglia (Una pistola en cada mano), Diego Peretti (Maktub), Óscar Martínez (El nido vacío), Érica Rivas (Las mujeres llegan tarde), Rita Cortese (Herencia) y Julieta Zylberberg (Amanda O). La nueva película del cineasta está financiada por la productora ""El deseo"", de los hermanos Almodovar, amigos y compañeros del oscarizado compositor Alberto Iglesias (El topo), quien se encargará de la banda sonora.

El filme, inspirado en la serie Cuentos asombrosos de Steven Spielberg se rodará en la capital argentina y las provincias de Salta y Jujuy, y estará estructurado en seis episodios guiados en su totalidad por el suspense, la comedia y la violencia, dando como resultado una de las producciones más esperadas del cine argentino de este año



Este Films Argentino estará proximamente por competir en los Oscar como mejor pelicula extranjera.




Domingo 21 de Septiembre de 2014

El juez Argentino Zaffaroni recibió en Suecia el premio más importante del mundo en criminología


Zaffaroni recibió en Suecia el premio más importante del mundo en criminología


Se trata de la distinción que otorga el Simposio Criminológico de Estocolmo. El ministro de la Corte Suprema recibió el galardón en el Ayuntamiento de esa ciudad. Antes del acto, ofreció una conferencia sobre Crímenes de Masa



El Simposio Criminológico de Estocolmo, centro académico más prestigioso del mundo en el campo de la criminología, otorgó al ministro de la Corte Suprema de Justicia, Raúl Zaffaroni, el premio "Estocolmo en Criminología 2009 por Investigación sobre Genocidio". 

Un jurado mundial independiente otorgó el "2009 Stockholm Prize in Criminology" en el campo de la investigación y la teoría criminalística sobre las causas y prevención de genocidio a Zaffaroni y al académico canadiense, John Hagan. 

El Premio fue recibido por Zaffaroni hoy en el Ayuntamiento de Estocolmo (Stadhuset), donde se entregan los Premios Nobel y antes de ese acto el ministro ofreció una conferencia sobre Crímenes de Masa.







18/10/2014

"Una Argentina en la primera línea de lucha contra el Ébola"

Trabaja como coordinadora de emergencias de Médicos sin Fronteras. “La población oculta casos por temor”.


Una Argentina salva vidas en la primera línea de lucha contra el Ébola. Carolina Nanclares tiene 39 años, estudió en la UBA y es coordinadora médica de la Unidad de Emergencias de Médicos sin Fronteras (MSF), la organización que más pacientes ha tratado desde el inicio de la epidemia en África. Ésta es su quinta intervención en un brote de Éboladesde que comenzó a trabajar con MSF en 2006 y, admite, una de las más difíciles por la desconfianza que existe entre la población y la alta letalidad del virus.

Su primera intervención fue en Uganda, en 2012, y este año participó en las respuestas de Guinea y Nigeria. Actualmente, se encuentra en República Democrática del Congo (RDC), adonde llegó el 9 de septiembre, dos semanas después de declarada oficialmente la epidemia, que en ese país ya causó la muerte de 49 personas. “A pesar de tratarse de la misma cepa responsable de la epidemia en el oeste de África, el Ébola Zaire, el brote de la RDC es independiente de aquélla. Es decir, no existe relación entre una epidemia y la otra, ya que la secuenciación del virus evidenció que es otro subtipo”, le explicó a PERFIL vía e-mail.

—¿Qué situación encontraste al llegar a África?
—La RDC ha sufrido varias epidemias desde el descubrimiento del virus, en 1976. De hecho, el virus lleva el nombre de un río de este país. Esta es la séptima. La epidemia se encuentra localizada en la provincia de Ecuador, una zona de selva tropical al noroeste del país. A pesar de la experiencia, la aparición del Ébola siempre produce temor en la población. Su alta mortalidad y capacidad de transmisión han sido causa de pánico. Este temor a lo desconocido lleva a explicaciones diversas, que van desde un mal divino, la brujería o una introducción intencional del virus desde el “exterior” para aniquilar a la población. Una intervención de respuesta a una epidemia de Ébola conlleva un importante componente de sensibilización y comunicación con la comunidad, a fin de informar y desmitificar los rumores que nacen alrededor de la enfermedad, puesto que para cortar la cadena de transmisión es primordial la colaboración de la población.

—¿Qué tareas realizás para contener el virus?
—Mi rol dentro del equipo de MSF es de coordinadora médica. Esto implica la coordinación con los otros actores presentes y apoyar a los equipos médicos en las distintas actividades, tanto dentro del Centro de Tratamiento de Ébola como en la periferia. Para contener el virus, se debe identificar de forma temprana los casos, con dos objetivos: brindar atención médica para mejorar la supervivencia y aislar al paciente de la comunidad para cortar la cadena de transmisión. Inmediatamente, se debe identificar a los sujetos que han estado en contacto con el paciente y seguirlos de forma diaria durante 21 días, que es el período de incubación más largo que ha sido descripto. De esta forma, si uno de los contactos comienza con síntomas, se lo puede aislar del resto de forma inmediata y evitar la propagación del virus.

—La epidemia ha golpeado también al personal de salud. ¿Qué recaudos tomás para prevenir el contagio?
—Lamentablemente, en cada epidemia de Ébola uno de los grupos afectados por la enfermedad es el del personal de salud, especialmente al principio de la epidemia. Por lo general, los sitios afectados son alejados, aislados, donde el personal de salud dispone de pocos medios de protección (guantes, material de desinfección, jabón para lavarse las manos) y no se respetan medidas de precaución básicas. MSF sigue estrictos protocolos de seguridad para el personal que atiende pacientes con Ébola. Se utilizan trajes especiales de material impermeable, doble par de guantes, máscaras y capucha para proteger la cabeza y la cara y antiparras, botas de goma y un delantal de goma. Toda la superficie corporal queda cubierta y de esa forma se evita todo contacto con material contaminado del paciente.

—¿Cuáles son las dificultades que encontrás para hacer frente a esta epidemia?
—La epidemia en RDC presenta como particularidad su ubicación en una zona tropical aislada en el norte del país, donde la accesibilidad geográfica es muy difícil. La mayoría de los sitios son inaccesibles en vehículo, sólo se puede llegar en moto, y a algunos únicamente a pie. El epicentro de la epidemia se localiza en un pueblo donde no existía infraestructura. Para dar una idea: hay un río que se debe cruzar desde el pueblo grande más cercano. Hacía 25 años que un vehículo no cruzaba ese río. Todo esto ha resultado un verdadero desafío logístico. Otras dificultades se relacionan con la percepción y la aceptación de la población. La desconfianza, los rumores, el miedo llevan a la población a ocultar los casos. Hay que ganarse la confianza de la gente antes de poder realmente tener un impacto, y eso muchas veces se traduce en gran número de muertes.

“Vemos familias enteras devastadas”

A pesar de que esta es su quinta intervención en una epidemia de Ébola, Carolina cuenta que desde el punto de vista personal la de RDC es una de las más difíciles. “Muchas veces nos vemos confrontados a muchas muertes, familias enteras que se ven devastadas en un curso de tiempo muy corto. La falta de disponibilidad de tratamiento específico y las medidas de seguridad a adoptar por el personal de salud hace que los cuidados médicos que se pueden brindar tienen un límite y esto para el personal sanitario es frustrante. Sin embargo, los festejos, las sonrisas y la alegría que provocan el mandar a casa curados a los pacientes que logran vencer la enfermedad con nuestra ayuda hacen que todo valga la pena”.

Carolina trabaja en MSF desde 2006. “Sigo porque me encanta, me da felicidad y sé que yo también le puedo aportar a MSF. “Hoy en día no me veo para nada siendo médica de otra forma; para mí practicar la medicina es esto”, concluyó.








miércoles, 22 de octubre de 2014

Aplicarán tratamiento Argentino contra el ébola

Se trata de la estrategia que diseñó Julio Maiztegui contra la fiebre hemorrágica. Consiste en aplicar a los enfermos un suero concentrado de anticuerpos de los pacientes que sobrevivieron al virus

El suero hiperinmune, ¿la cura al ébola? 

La Organización Mundial de la Salud (OMS) promueve una estrategia argentina para darle batalla al ébola. Se trata del tratamiento que diseñó Julio Maiztegui contra la fiebre hemorrágica, también llamado mal de los rastrojos. Consiste en aplicar a los enfermos un suero concentrado de anticuerpos de los pacientes que sobrevivieron al virus. Los científicos del Instituto Maiztegui son los únicos que tienen publicaciones internacionales sobre la efectividad de este tratamiento y ya han celebrado varias videoconferencias con los especialistas de la OMS. 

Según publicó La Nación, la subdirectora general de la organismo, Marie Paule Kieny, anunció este martes en Ginebra que, mientras se ponen en marcha pruebas clínicas para probar la seguridad y eficacia de potenciales vacunas contra el ébola, en las próximas semanas empezará a utilizarse en Liberia plasma de sobrevivientes para tratar a los nuevos pacientes. Esto es lo que se hizo para tratar a la enfermera española Teresa Romero, cuyo último análisis de sangre descartó la presencia del virus. 

Esto también es lo que se hacía en Argentina en la década del 70 contra la fiebre hemorrágica. En aquel entonces, Maiztegui demostró que se podía reducir la mortalidad del mal de los rastrojos del 30 al tres por ciento si antes del octavo día de haberla contraído los pacientes eran tratados con plasma de personas que ya habían superado la enfermedad.

La lógica es sencilla, si una persona se defendió exitosamente de la infección, quiere decir que su cuerpo produjo anticuerpos eficaces para atacar el virus. Pero el procedimiento, algo más complejo y, en esta etapa, lento. 

"Hay que hacer todas las pruebas para descartar que el donante tenga alguna infección activa (como hepatitis o VIH) –explicó el viceministro de Salud, Jaime Lazovsky–. Luego se separan las células de la sangre: glóbulos rojos, blancos y plaquetas. Y finalmente al plasma se le hace un tratamiento especial que permite concentrar los anticuerpos. Eso es lo que se transfunde."

Normalmente, se necesita suero de dos convalecientes para tratar a cada enfermo, por eso todavía no está claro qué disponibilidad habrá ni si las donaciones alcanzarán para abastecer la demanda.

"Lo ideal es esperar hasta que la persona se recupere de la infección para extraerle sangre, por eso sólo ahora están empezando. Es una enfermedad que puede requerir hasta un año de convalecencia", llamó la atención.






22.10.2014
La OMS aplicará procedimiento inmunológico Argentino para tratar el Ebola que ya afecta a casi 10.000 personas



El procedimiento argentino que la Organización Mundial de la Salud (OMS) utilizará para tratar a pacientes de ébola en África fue "adecuado y aprobado" por los especialistas de Argentina, en tanto el organismo internacional confirmó que casi 10.000 personas están infectadas por el virus.

"Se utiliza plasma, que es el que contiene las proteínas con los anticuerpos del virus, de personas que ya superaron la enfermedad y se aplica a personas que tienen ébola", explicó a Télam Jaime Lazovsky, viceministro de Salud de la Nación.

La estrategia fue desarrollada en el año 1971 por el doctor Julio Maiztegui contra la fiebre hemorrágica argentina que afectaba, fundamentalmente, a los trabajadores rurales.

Precisamente el instituto argentino que lleva el nombre del médico fue el que "realizó la cooperación técnica e intelectual con la OMS", contó el funcionario.

Especialistas del Instituto Maiztegui "realizaron tres videoconferencias con expertos de la OMS quienes adaptaron el procedimiento argentino, modificaron los protocolos que nuestros expertos aprobaron", agregó.

El viceministro aclaró que el proceso "no es complejo, siempre y cuando se respete un protocolo, como por ejemplo, la cantidad de unidades que debe recibir un paciente o el tiempo que se debe esperar para extraer el plasma de la persona curada".

Lo ideal es que cada paciente "reciba, dentro de las 72 horas de haber contraído el virus, dos unidades de plasma de dos personas inmunizadas distintas", añadió.

En cuanto al donante de plasma "debe tener un período de recuperación de entre seis meses y un año, lo que puede generar una limitación de donantes o buscar personas que sobrevivieron a brotes de ébola anteriores al actual".

Lazovsky contó que funcionarios de salud de Sierra Leona, país que junto a Liberia y Guinea Conakry concentran la epidemia, se habían contactado con el Ministerio de Salud argentino para interiorizarse sobre el procedimiento que ahora quedó en manos de especialistas de la OMS.

Aplicar plasma de un paciente recuperado de una enfermedad a otro que transita por la misma patologìa "era común cuando no existían las vacunas", señaló el médico, situación que se da con el ébola ya que aún no hay inmunización.

La OMS confirmó hoy que 9.936 personas han contraído la enfermedad, de las cuales 4.877 fallecieron a causa del virus.

Más de la mitad de los casos se siguen concentrando en Liberia, donde hay 4.665 enfermos, mientras que en Sierra Leona se contabilizan 3.706 y 1.540 en Guinea Conakry, que fue donde se originó la epidemia.

Nigeria y Senegal fueron declaradas en los últimos días libres de ébola, tras haber transcurrido 42 días (el doble del tiempo de incubación máximo, establecido en 21 días) sin que ninguna de las personas que podían haberse contagiado mostrara síntomas de la enfermedad.

Fuera de África, España y Estados Unidos son los únicos países donde se han detectado casos de transmisión, aunque localizada.


http://www.telam.com.ar/notas/201410/82605-oms-aplicara-procedimiento-inmunologico-argentino-para-tratar-el-ebola-que-ya-afecta-a-casi-10000-personas.html






Miércoles 22 de octubre de 2014 
Epidemia
Ébola: usarán una estrategia 
desarrollada en la Argentina



La subdirectora general de la Organización Mundial de la Salud, Marie Paule Kieny, anunció ayer en Ginebra que, mientras se ponen en marcha pruebas clínicas para probar la seguridad y eficacia de potenciales vacunas contra el ébola, en las próximas semanas empezará a utilizarse en Liberia plasma de pacientes ya recuperados para tratar a los enfermos.

Esta estrategia es ni más ni menos que la desarrollada en la Argentina contra la fiebre hemorrágica argentina (o mal de los rastrojos) por el doctor Julio Maiztegui. En los últimos meses, los técnicos e investigadores del instituto que lleva su nombre transfirieron a la OMS toda la tecnología y los protocolos para la producción del llamado "plasma hiperinmune", que consiste en un concentrado de anticuerpos de los pacientes que sobrevivieron al ataque de la enfermedad.

Éste, precisamente, fue el tratamiento que se administró a la enfermera española Teresa Romero, que, según se difundió ayer, tras quince días de sufrimiento está curada del mal. Ella recibió suero de una religiosa que había contraído el mal previamente en África.

En 1971, Maiztegui demostró que se podía reducir la mortalidad de la fiebre hemorrágica argentina del 30% al 3% si antes del octavo día de haberla contraído los pacientes eran tratados con plasma de personas que ya habían superado la enfermedad.

Los científicos del Instituto Maiztegui son los únicos que tienen publicaciones internacionales sobre la efectividad del suero hiperinmune en una fiebre hemorrágica.

David Wood, de la OMS, realizó varias videoconferencias con los especialistas del Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas Dr. Julio I. Maiztegui sobre los detalles de la preparación del plasma y los procedimientos de concentración de anticuerpos. "La OMS adaptó los procedimientos para su aplicación en África y luego los mandaron a revisar al Maiztegui", afirmó ayer el viceministro de Salud, doctor Jaime Lazovsky.

La doctora Kieny informó que en breve esperan tener en los tres países la capacidad instalada para extraer plasma y procesar la preparación para el tratamiento de pacientes infectados.

"Esperamos que en las próximas semanas ya haya instalaciones en Liberia para recolectar la sangre, tratarla y procesarla para su uso", dijo Kieny.

Si una persona se defendió exitosamente de la infección, quiere decir que su cuerpo produjo anticuerpos eficaces para atacar el virus.

"Hay que hacer todas las pruebas para descartar que el donante tenga alguna infección activa [como hepatitis o VIH] -explica Lazovsky-. Luego se separan las células de la sangre: glóbulos rojos, blancos y plaquetas. Y finalmente al plasma se le hace un tratamiento especial que permite concentrar los anticuerpos. Eso es lo que se transfunde."

Normalmente, se necesita suero de dos convalecientes para tratar a cada enfermo, por eso todavía no está claro qué disponibilidad habrá ni si las donaciones alcanzarán para abastecer la demanda.

"Lo ideal es esperar hasta que la persona se recupere de la infección para extraerle sangre, por eso sólo ahora están empezando -aclara Lazovsky-. Es una enfermedad que puede requerir hasta un año de convalecencia."

La primera epidemia de mal de los rastrojos o enfermedad hemorrágica argentina, descripta por el doctor Rodolfo Arribalzaga en Junín y Chacabuco, se produjo en el noroeste de la provincia de Buenos Aires. Sólo seis meses más tarde virólogos locales aislaron el agente causal, que se bautizó virus Junín.

Después de obtener un máster en Salud Pública en la Universidad de Harvard y otro en Epidemiología de la Escuela de Medicina Tropical de la Universidad de Londres, Maiztegui retornó al país para trabajar en el Cemic y enseguida inició sus trabajos de investigación sobre esta enfermedad, que afectaba principalmente a peones rurales.

En 1978, se creó el Instituto Nacional de Virosis Hemorrágicas, que dirigió desde su creación hasta su muerte. La entidad, que hoy lleva su nombre, es actualmente un centro nacional y regional de referencia en el diagnóstico de laboratorio del hantavirus, el dengue y la fiebre amarilla.

El brote que se registra en Guinea, Sierra Leona y Liberia es considerado el más grave de la historia de la enfermedad y ya causó la muerte de más de 4500 personas. El 29 de julio pasado, el virólogo argentino residente en París Pablo Goldschmidt había recomendado esta estrategia en una nota que publicó LA NACION.

EL MAIZTEGUI, UN CENTRO DE REFERENCIA

El Instituto Nacional de Estudios sobre Virosis Hemorrágicas fue creado en marzo de 1978 con la misión de diseñar, organizar, implementar y coordinar las acciones tendientes al control y la prevención de la fiebre hemorrágica argentina o mal de los rastrojos.

Además del tratamiento con plasma hiperinmune, en el Instituto Maiztegui también se desarrolló una vacuna con el virus Junín atenuado.

Actualmente, es un centro colaborador de la Organización Mundial de la Salud.











03/08/14

La médica Argentina que combatió el Ebola en Guinea

Fernanda Méndez Boggi. Obstetra de Médicos Sin Fronteras

La obstetra argentina Fernanda Méndez Boggi estuvo el último mes trabajando dentro de la organización de Médicos Sin Fronteras con infectados por el Ebola en el epicentro de la epidemia, en la región de Gueckedou, Guinea. Estuvo en la zona cinco veces en los últimos seis años. Regresó el lunes a Buenos Aires y aún no se acostumbra a tener el más mínimo contacto físico con otros humanos. Esa es la primera restricción a la que debe someterse un médico en estos campamentos donde al dar la mano o tocar a alguien en el hombro podría traspasar el virus letal. Y aún tiene en sus oídos el ruego de Janette, una madre de seis hijos, que le decía: “Mi vida está en sus manos, Dios la bendiga” mientras daba a luz con el Ebola en su sangre. Janette sobrevivió y Fernanda lo cuenta con una enorme sonrisa.

“Me recibí en la UBA. Primero trabajé en Avellaneda y después en el Penna. Luego, tome la decisión de irme a Africa porque allí había una necesidad enorme de médicos con mi especialidad y tienen menos recursos aún que en América Latina”.

-¿Cómo es trabajar en el medio de un brote de Ebola?
-Complicado, gratificante, triste. Estresante. Gratificante otra vez. Tiene muchos aspectos a nivel médico, a nivel humano, a nivel de equipo, que no tienen otros tipos de epidemias, como el cólera, o como intervenciones en casos de catástrofes naturales.

-¿Cuál es la diferencia?
-El hecho de la altísima mortalidad, del contagio. Es una enfermedad que tiene una mortalidad del 90%. Y en Médicos Sin Fronteras estamos preparados para que los pacientes vivan, para hacer lo máximo por la salud de los pacientes, pero en estas epidemias de fiebre hemorrágica es muy complejo porque hay una probabilidad de sobrevida baja, hagamos lo que hagamos todos nosotros.

-¿Qué pasa el día en el que no hay sobrevivientes?
-Es un día triste. Los pacientes tienen nombre y apellido. Los conocemos a todos. Ellos nos conocen. Nosotros nos mostramos sin nuestro equipo de alta protección detrás de los vidrios antes de entrar a verlos. Y eso lo hace muy duro para nosotros porque el que se fue es un paciente que tiene nombre, apellido, familia.

-¿Y el día en que se les da de alta?
-Es una fiesta. Impresionante. Tenemos ciertos rituales. Cuando pasa el período de evolución se hacen unas pruebas y si dan negativas, se les da el alta. Nosotros los esperamos afuera y bailamos y aplaudimos y cantamos canciones. Y le gritamos el nombre como si fueran héroes, y es que lo son. Son personas que han luchado mucho para poder sobrevivir.

-¿Quién te dejó el recuerdo más marcado?
-Dos pacientes a las que les hicimos el parto. Las recuerdo porque creo que eran nuestras, en el buen sentido. Una se llama Janette y la otra Therese, que tiene una vida muy compleja. Fue víctima de una mutilación genital. Tiene 21 años. Es la única persona sobreviviente de una familia de 30 personas. Estuvo muy mal después del parto. El bebé también había fallecido y, sin embargo, puso tanta energía, tanta energía, que daba gracias a la vida y a todos. Son para mí dos mujeres admirables.












(PÁGINA EN ELABORACIÓN)





Profesor: Faustto Guerrero

Correo electronico:  csdelatierra2011proffaustto@hotmail.com