La valoración del ambiente no solo depende de los recursos sino también de los intereses de la sociedad.
Los invasores-conquistadores españoles calificaron a las llanuras pampeanas como "un horrible desierto", porque no ofrecía lo que ellos buscaban, los metales preciosos, muy buscados y cotizado por la sociedad europea, donde prácticamente esclavizaban y asesinaban a los nativos por el oro en todo el continente Americano.
Las llanuras pampeanas estaban habitadas por sociedades nativas desde aproximadamente unos 6.000 años cuando estas colonizaron la totalidad del continente Americano. Cuando llegaron los Españoles se encontraron con grupos de sociedades que los denominaron "indios" Pampas, Tehuelches, Mapuches, Chaná Timbú, Leuvuche, Ranqueles, Charrúas y muchas mas. Estas sociedades vivían en estos hábitat que les proporcionaban recursos para alimentarse mediante la caza (guanacos y otros animales), recolectaban frutos y vegetales, confeccionaban materias primas (rocas para tallar) para sus armas, ornamentos, viviendas; o sea que, el ambiente en el que vivían les proporcionaba todo, razón por la cual cuidaban del mismo, no depredando usando lo necesario. Sus deidades (dioses) la naturaleza.
Recién cambio la concepción de la valoración del ambiente cuando los españoles, ya en el proceso de colonización trajeron ganado equino, bovino para su aprovechamiento, Con el surgimiento del Estado nacional Argentino se produjo la llamada "conquista del desierto" algo paradójico porque en ese desierto vivían las sociedades nativas; El Estado Argentino conquisto expulsando y asesinando a los nativos integrando estos nuevos territorios al Estado, muchas de estas tierras ganadas fueron repartidas entre las clases alta aristocráticas, muchas de ellas integrantes de la sociedad rural Argentina.
Uno de esos cambios de valoración fue cuando se comenzó a producción de cueros y carne a gran escala. Para mediados del siglo XIX comienza una nueva etapa de ocupación de las llanuras pampeanas, se inicia la fase agro exportadora. El estado Argentino a finales del siglo XIX se integra al mercado internacional exportando carnes y producción agrícola todos tipos de cereales . Las tierras se valorizan cada vez mas, el sustento de la actividad agroganadera comienza a sufrir profundos cambios en el paisaje:
- llegan millones de inmigrantes Europeos para poblar la Argentina;
- se instalan molinos y tanques australianos para la provisión de agua;
- se trajeron desde Europa enormes cantidades de alambres para delimitar las nuevas propiedades;
- se introduce el árbol para proteger a los animales de las lluvias y del sol, y para obtener leña, ya que no existía otro combustible. (debemos aclarar que solo habían dos especies de arboles nativos en la zona el ceibo y el ombú) casi todos los arboles son introducidos o alóctonos (fresno, arce, paraíso, eucaliptus australiano, pinos, cipreses etc);
- Se sustituye la vegetación espontanea por la forrajera para el alimento del ganado como la alfalfa;
- Se trazaron las vías férreas, que se distribuyeron en forma de abanico a partir de los principales puertos fluviales y marítimos (Rosario, Buenos Aires y Bahía Blanca). Las vías férreas constituyeron una de las más extensa del mundo y fue la columna vertebral del transporte de granos hacia los puertos, en el modelo agroexportador del Estado;
- Se originan los primeros pueblos y ciudades en torno a las vías ferroviarias y sus estaciones. El trazado pasaba por muchas estancias, donde estas donaron pequeñas porciones para las vías y usaban para sacar la producción de sus campos. También es la razón por la que muchos pueblos y ciudades llevan el nombre de los dueños de las estancias;
- Se tendieron las lineas telegráficas, paralelas a las vías, por la necesidad de comunicación entre los nuevos centros urbanos con el resto del país;
- Se ampliaron las red de caminos y se pavimentaron las rutas, muchas hacia las principales ciudades como Córdoba, Mar del Plata, Rosario, noroeste del país etc. A partir de 1930 se difunde un nuevo elemento de comunicación, el automotor;
- La ciudad de Buenos Aires crece en complejidad al concentrar todo aparato de comercialización, centro financiero, y sede administrativa, esto motivo a un notable crecimiento urbano. También produjo a una progresiva modernización y europizacion de la ciudad al tomar como modelo los estilos arquitectónicos de las ciudades europeas (teatro colon, edificios gubernamentales, comerciales, culturales);
- Aumentaron la importancia de los puertos del frente fluvial Paraná-de la Plata con el desarrollo industrial. Las industrias se radican en la zona de mayor consumo y No en la de producción, razón por la cual se localiza en esta zona.
Prof.: Faustto Guerrero
Correo electronico: csdelatierra2011proffaustto@hotmail.com
Bibliografía recomendada
Geografía. La Argentina y el mercosur. Capuz. S.M. y Echeverria, M.J. Serie Polimodal. Editorial AZ. 2002 Buenos Aires Argentina.
http://www.viarural.com.ar/
http://jovenesrevisionistas.org/
http://testerdeviolencia-cali.blogspot.com.ar/
http://www.argentour.com/
http://www.bafilm.com.ar/
No hay comentarios:
Publicar un comentario