sábado, 19 de mayo de 2012

ASIMETRIAS PRODUCTIVAS DEL NOA - AZUCAR

La producción de caña de azúcar en el Norte Argentino y las asimetrías.


La Argentina tiene una sola zafra al año, y sus precios son los mas alto del mercado internacional, por lo que la producción es solo para el mercado interno y es difícil colocar los excedentes de la producción. El problema se ha agravado desde la formación del Mercosur, como consecuencia de la competitividad en el mercado del azúcar de Brasil, es mas barato por la cantidad de productores y el programa Proalcohol.

Por ello se ha firmado un acuerdo con este país para que por un tiempo el azúcar se mantenga excluido del libre comercio, y así evitar el cierre de los ingenios y la desocupación y emigración de sus trabajadores a las zonas urbanas.

Las etapas del proceso económico de la caña, producción y comercialización, tienen distintos grados de integración, porque dependen desde los pequeños y medianos productores que son independiente y les venden la caña de azúcar a los ingenios azucareros; hasta las grandes empresas propietarias de complejos industriales que producen la mayor parte de la caña, la industrialización, elaboración de de subproductos y realizan la comercialización.

Producción agrícola familiares y cooperativista 
Provincia de Tucuman



Muchas empresas familiares productoras de caña de azúcar de la provincia de Tucuman trabajaban y trabajan desde hace mucho tiempo de manera casi rudimentaria.
Las grandes empresas agroindustriales de Salta y Jujuy, coptaron el mercado Argentino del azúcar impidiendo el desarrollo pleno de estas pequeñas empresas familiares, que hoy muchas solo producen y venden la producción a la industria, muchas se juntaron en cooperativas para no desaparecer y mantener su fuente de trabajo.





En la provincia de Tucumán, las montañas del Aconquija provocan que se precipite como lluvia la humedad contenida en las nubes que traen en verano los vientos del este.
Este fenómeno geográfico hace que al pie de esas montañas se forme una angosta franja donde la cantidad de lluvias es notablemente más elevada que más hacia el este, lo que da lugar a ríos de mucho caudal y, sobre todo, permite una agricultura de tipo subtropical. 

Esa franja fue aprovechada para instalar la producción azucarera, que comenzó en Tucumán en forma muy incipiente con los jesuitas, en el siglo XVII, pero adquirió envergadura con la llegada, a fines del siglo XIX, del ferrocarril desde el sur, que le permitió acceder fácilmente a los mercados de la región pampeana.

Si bien en Tucumán la caña de azúcar tiene un rendimiento relativamente alto, no puede competir con el de los países tropicales. Por esto el mercado siempre se restringió a lo que se consume en el país, lo que a su vez ha generado repetidas crisis de sobreproducción.


Minifundios cañeros


Al contrario de lo que sucede en otros lugares del mundo y de la misma Argentina (en la producción cañera de Salta y Jujuy, por ejemplo), en Tucumán la mayor parte de la caña es producida en forma independiente de los ingenios, por pequeños productores. 

Surgidos entre la población campesina local, siempre han tenido una situación difícil, básicamente por la pequeña superficie que manejan, lo que no les permite ni un gran volumen de producción ni tener la posibilidad de optar por algún otro cultivo. Las parcelas, además, muchas veces se achican aún más por efecto de la herencia, por lo que la situación tiende a empeorar. 





Al mismo tiempo, su escasa capacidad de inversión hace que los pequeños cañeros se encuentren siempre retrasados técnicamente y con problemas para acceder a los insumos necesarios para mejorar la productividad, situación que solamente pueden solucionar agrupándose en cooperativas, como ha sucedido en muchos casos. 

La caña de azúcar es un cultivo semiperenne, que una vez plantado produce por varios años. La caña crece en primavera y verano aprovechando el calor y la humedad, y es cosechada a partir de mayo y hasta octubre. La cosecha consiste en cortar la caña, pelarle las hojas y despuntarla, luego de lo cual es transportada a los ingenios para su industrialización. 

Durante mucho tiempo todo el proceso de cosecha se hacía en forma manual, lo que atraía a Tucumán a decenas de miles de trabajadores transitorios. Luego aparecieron máquinas cortadoras de caña, se comenzó a quemar la caña antes de cosecharla para evitar tener que pelarla, y finalmente aparecieron grandes cosechadoras que cortan y trozan la caña. Esto redujo la cantidad de trabajo necesario, pero al mismo tiempo puso a los pequeños productores ante el dilema de cómo cosechar: si seguir haciéndolo manualmente, contratar una cosechadora o vender la caña en pie. 

Su posición como pequeños productores hizo que la relación con los ingenios siempre fuera difícil, dado que estos últimos  ¿que son menos en cantidad y además son grandes empresas con múltiples oferentes de caña (hay alrededor de 6000 cañeros y no más de 15 ingenios)? tienen una mayor capacidad de negociación sobre el precio y la cantidad de caña que compran.



Cooperativas

Todo esto ha hecho que los minifundios cañeros de Tucumán hayan pasado por numerosas crisis y que su número se haya ido reduciendo con el tiempo, generando un proceso emigratorio que a veces fue muy fuerte, como en el caso de la crisis de 1966, cuando al cerrarse varios ingenios muchos pequeños productores quedaron sin posibilidad de vender su caña y tuvieron que emigrar. Pero para muchos la solución ha sido la agremiación en cooperativas, lo que les permite negociar más firmemente con los ingenios, comprar insumos en forma masiva y también acceder a mejoras tecnológicas, sobre todo en la forma de maquinarias de uso compartido. 

Una de las características técnicas de la producción de caña de azúcar es el hecho de que, una vez cortada, la caña debe ser molida antes de que comience a perder contenido de sacarosa, lo que significa que entre el momento del corte y la molienda no deben pasar más de 48 horas. 
Esto no sólo implica que el sistema de transporte entre campo e ingenio deba ser muy eficiente, y que la distancia que debe recorrer la caña cortada no puede ser muy grande, sino también que el productor, una vez que cortó la caña, tiene que entregarla lo antes posible, con el consiguiente peligro para su producción si el ingenio tuviera problemas técnicos, además de la pérdida de capacidad de negociación, sólo mejorada en el caso de las cooperativas de producción. 

La permanente tensión entre cañeros e ingenio es una característica de Tucumán y una de las fuentes principales de los numerosos conflictos agrarios. Parte de estos conflictos se han generado por las formas de pago de los ingenios a los productores cañeros, formas que han ido cambiando con el tiempo. 

Durante muchos años los pagos eran en cuotas, que se hacían efectivas con posterioridad a la entrega de la caña al ingenio, y muchas veces pasaban meses entre entrega y pago. Más adelante se intentó solucionar ese problema aplicando lo que se dio en llamar la ?maquila?: el ingenio les pagaba a los cañeros no en dinero sino en azúcar, que estos podían comercializar por su cuenta. En la actualidad se emplean sistemas mixtos que surgen de negociaciones entre los ingenios y los cañeros, muchas veces agrupados en cooperativas. 

Los ingenios y la modernización


Los ingenios tucumanos se instalaron hacia fines del siglo XIX en las zonas cañeras, y en su momento fueron muy modernos. Sin embargo, a medida que pasaron los años, los ingenios dejaron de invertir en nuevas maquinarias y en nuevas tecnologías: por una parte, por tener un ?mercado cautivo? de la producción azucarera de la Argentina, y por otra por la seguridad de obtener materia prima que les daba a los ingenios el gran número de productores. 

El resultado fue que para mediados del siglo XX la mayor parte de los ingenios estaban obsoletos. Parte de estos ingenios (11 sobre un total de 27) fueron cerrados en 1966 por el gobierno militar, pero eso no significó que los que se mantuvieron trabajando se modernizaran. Este proceso sólo se fue dando en forma muy paulatina, con cierta mayor aceleración en los últimos años, cuando algunos ingenios fueron comprados por capitales de fuera de la región, que invirtieron en mejorar sus instalaciones. 

Uno de los problemas que enfrentan los ingenios es la molienda de caña que ha sido quemada y no pelada. Al realizarse la molienda, las partículas carbonizadas se volatilizan y se transforman en un elemento contaminante de magnitud, que afecta la parte más densamente poblada de la provincia, incluyendo a la ciudad de San Miguel de Tucumán. Otro problema, también producto de la falta de modernización, es el vertido, sin ningún tipo de tratamiento, de los efluentes generados por la producción de azúcar al sistema hídrico local, lo que lleva a la contaminación del río Salí y por su intermedio a la del dique de Río Hondo.



Producción Agro industrial
Provincias de Jujuy y Salta






La Zafra de la caña de azúcar en Jujuy, la empresa azucarera de Ledesma SAAI, es una de las dos mas grande de la Argentina, poseen como propietarios casi la totalidad del valle de San Francisco en la provincia de Jujuy, en todo el valle se desmontaron los montes naturales y sustituyen en el paisaje geográfico inmensos campos verdes de caña de azúcar. Su poder es tan grande que prácticamente absorbió a muchas empresas de la región. Ledesma SAAI es una empresa monopólica, ya que,  controla el mercado del azúcar en la Argentina, no permite el desarrollo de empresas mas pequeñas. 




Es una empresa agroindustrial, porque controla todo el proceso desde la plantación de la caña, su cuidado, la zafra, el transporte hacia el centro industrial propio, la industrialización y su comercialización. También debemos aclarar que no solo producen azúcar, sino también poseen plantas de fabricación de papel (con el bagazo de la caña), alcohol y jugos.




Las empresas agroindustriales poseen tanto poder económico y político que son "propietarias" de los campos donde cultivan, de las modernas maquinarias, y los centros industriales donde procesan la caña de azúcar. Son empresas muy grandes que emplean a miles de trabajadores, profesionales y obreros calificados y semicalificados.
En las ultimas décadas se produjo la "mecanización de la caña de azúcar" esto quiere decir que, sustituyeron las miles de mano de obra "barata" por maquinarias de ultimas tecnologías que, reemplazan al obrero del norte argentino y a las migraciones obreras del sur de Bolivia.

Las dos empresas monopólicas y latifundistas son Ledesma SAAI en Libertador Genaral San Martin provincia de Jujuy, que produce el azúcar denominada "Ledesma" y papel "Ledesma" usado en fotocopiadoras y cuadernos; y San Martín de Tabacal en Salta productora del azúcar "Chango" dos azucares más caras del mercado Argentino.

La producción azucarera información general


Video documental N° 1


Video documental N° 2 


Video documental N° 3


Video documental N° 4


Diccionario temático:

Asimetrías: Falta de simetría, desigual, desproporción.

Agroindustria: Combinación de la actividad agrícola y la industrial.

Cooperativismo: sociedad económica y productiva en los que los agente son al mismo tiempo socios.

Monopolio: Empresas dominantes. Forma de mercado en que la oferta de un  producto se concentra en un solo vendedor.Tienen la exclusividad explotación de un negocio.

Diversificación productiva: producción muy diversa y variada. 

Caña de azúcar: Plantas de las gramíneas, originaria de la india, con tallo leñoso de unos dos metros de altura, lleno de tejido esponjoso y dulce del que se extrae el jugo para la elaboración del azúcar.

Bagazo: Residuo de la caña de azúcar después de triturada. El bagazo es la materia prima para la industria del papel (usado en cuadernos, fotocopiadoras, etc.)

Zafra: (denominación en las provincias de Tucuman, Salta y Jujuy). Momento que se corta la caña de azúcar y es trasladada al centro de industrialización.

Latifundios: grandes extensiones de tierras dedicadas al monocultivo y, por lo general asociados a pocos dueños de esas tierras.

Minifundios: pequeñas extensiones de terreno dedicadas a la agricultura de subsistencias.

NOA: Noroeste Argentino

Fuentes consultadas: 

http://www.encuentro.gov.ar/

Geografía. La Argentina y el Mercosur. Echeverria M. J. y Capuz, S. M. 2002. Serie polimodal. Editorial AZ. Buenos Aires argentina.

http://youtu.be/Q_0fmTXN8x0 12 - institucional "Ledesma fin de zafra" director walddo pedreira - jujuy - argentina.

https://www skyscrapercity.com

https://www tucumannoticias.com.ar

Prof.: Faustto Guerrero

E-Mail (correo electrónico): csdelatierra2011proffaustto@hotmail.com