domingo, 20 de mayo de 2012

AGROQUÍMICOS EN LA PRODUCCIÓN DE SOJA

Producción de soja en las llanuras pampeanas 


Video 1: La "trilla" (cosecha) en el campo Argentino


          Hasta 1970 en la Argentina la soja constituía un cultivo casi experimental. Sin embargo entre esa fecha y los primeros años del siglo XXI el avance de su producción resultó extraordinario. En los años 70 la superficie de siembra evolucionó de 37.700 hs. a 2.100.000 hs; mientras que en las últimas 4 campañas se experimentaron los mayores incrementos en superficie, lográndose en la campaña 2002/3 una extensión sembrada de poco más de 12,6 millones de hectáreas, llegando a conformar hoy las más de 35 millones de toneladas cosechadas de la oleaginosa casi la mitad de todos los granos recogidos en el país.

                          Región Geográfica Pampeana y las llanuras más productivas del mundo

Esta vertiginosa expansión, que sólo puede entenderse en el marco de la creciente articulación entre la producción primaria, los complejos agroindustriales y la demanda mundial (Argentina es el primer exportador de mundial de aceite y harina de soja y el tercero de granos), dada la magnitud de la misma, ha implicado sin dudas profundas transformaciones en la estructura productiva de la agricultura, lo cual promovió crecientes debates acerca de la modalidad y resultados de la misma.







En los últimos años hemos asistido, tanto a través de publicaciones académicas como en trabajos de difusión, a un debate orientado a evaluar y discutir las consecuencias del acelerado crecimiento del cultivo y de la exportación de derivados de la soja. Haciendo una síntesis -quizás algo esquemática- podría distinguirse un primer conjunto de trabajos que señalan fundamentalmente los aspectos “positivos” que ha tenido dicha expansión para el sector agrario en particular y para la economía argentina en general. Así se ha destacado como ejemplo a seguir el constante aumento de la producción, la incorporación de modernas tecnologías, el desarrollo de nuevas prácticas productivas y organizacionales, la implantación de una agricultura supuestamente sustentable, y la vitalidad económica del sector, capaz de generar empleo y divisas de manera creciente, aún en un marco general de crisis económica.

                                                  Video 2: Producción exponencial de la soja.

Por otro lado la expansión de la soja se ha visto asociada a una serie de efectos negativos, detectables principalmente en el ámbito agrario y sobre todo a partir de los años 90. Estos podrían resumirse en:

Una creciente fragilidad de la economía argentina al orientarse progresivamente hacia un modelo de monocultivo.
El deterioro progresivo del recurso suelo en la región pampeana vinculado a las prácticas de agricultura continua. El desarrollo de una producción altamente dependiente de insumos importados y controlados monopólicamente por empresas transnacionales.El retroceso de producciones tradicionales, con su impacto negativo tanto en el aprovisionamiento de dichos productos para el mercado interno (caso algodón), como en el deterioro de las condiciones agroecológicas que habían permitido el desarrollo de producciones más sustentables y orientadas en algunos casos hacia el autoconsumo.

                                            Video 3: "detrás de nuestros alimentos esta Monsanto"


La aceleración de procesos de despoblamiento de las áreas rurales como consecuencia del abandono de la chacra mixta, del menor requerimiento de mano de obra asociado a las prácticas culturales de este cultivo  –sobre todo a partir de la siembra directa-, y a los procesos de empobrecimiento y crisis social derivados de los constantes aumentos de escala y concentración económica.
El abandono de la Argentina de su papel tanto en el mundo como sobre todo en el mercado interno de proveedor de alimentos de naturaleza diversificada, abonando de esta manera la situación de desprotección y hambre a la cual ha sido llevada la mayor parte de la población local.

Llanuras Pampeanas


El desarrollo y aceleración de procesos de concentración económica asociados a un tipo de producción que requiere de mayores inversiones y superficies para sostener niveles adecuados de rentabilidad, expulsando de esta manera del mercado a una cantidad cada vez mayor de productores.

Evidentemente el debate está instalado, y desde una perspectiva crítica de las condiciones del desarrollo del capitalismo en el agro, y sin detenernos todavía en la evaluación de los enunciados expuestos ni en las bases ideológicas de los mismos, podría señalarse que es factible concluir que algunos de los procesos negativos que se han dado asociados a la expansión de la soja se vinculan directamente con las condiciones propias y específicas de la producción de este cultivo; otros sin embargo, como los procesos de concentración económica, la crisis social, y en cierta forma la mayor dependencia y debilidad externa, no tienen otro origen que los procesos estructurales –y políticos- propios del desarrollo del capital y de las formas de explotación que éste impulsa, en un país fuertemente condicionado por la dependencia externa.

Video 4: El glifosato en Argentina

A partir de un estudio histórico económico y social de los orígenes y expansión de la soja en la Argentina, intentaremos entonces aportar los elementos que permitan realizar una evaluación de las condiciones generadas por la acelerada difusión de dicho cultivo y su vinculación con los procesos económicos más generales. 

En esta nota presentamos una introducción al estudio de la economía de la soja, aportando y ordenando información que permita a su vez ir delineando experiencias comparadas con algunos de los principales actores del mercado mundial, sobre todo Brasil, revisando en esta presentación los orígenes históricos del producto, y las condiciones de la expansión.

Video 5: Transgénicos producidos por Monsanto

Video 6: ¿Quién se beneficia con los Transgénico?


Video 7: Monsanto el veneno del diablo

Video 8: Entrevista al Dr. Medardo Ávila Vázquez de la UNR (Universidad Nacional de Rosario) sobre los agrotóxicos y su Fumigación en la Argentina.

Los "Pool de siembras" o "Agricultura industrial de gran escala". Video 9:  "la pesadilla del oro verde"

Video 10: "Agroquímicos el debate en Lujan"


Video 11: El dolor de una familia en la localidad de Firmat, Provincia de Santa Fe a causa del glifosato fumigado.

AVANCE DE LA SOJIZACIÓN EN LA ARGENTINA

Mapa de la república Argentina y la expansión progresiva del monocultivo de soja


Video 12: En Científicos Industria Argentina, se analiza la problemática de la soja.

Diccionario temático:

Soja: Planta de origen asiática, introducida en los países como Argentina, Estados Unidos y Brasil como planta de uso agroindustrial. Planta transgénica (manipulada genéticamente en laboratorio) leguminosas (Fabaceae) cultivada por sus semillas, de medio contenido en aceite (oleaginosa) y alto de proteína. El grano de soja y sus subproductos (aceite y harina de soja) se utilizan en la alimentación del ganado porcino en Europa y China, es poco recomendable para el consumo humano. Se comercializa en todo el mundo, debido a sus múltiples usos.

Transgénico: Los transgénicos son seres vivos (plantas, animales o microorganismos) que han sido modificados en laboratorio mediante la introducción de genes de otras especies de seres vivos, para proporcionarles características que nunca obtendrían de forma natural.

Agroquímicos:Los insecticidas o Agroquímicos son sustancias químicas o mezclas de sustancias, destinadas a matar, repeler, atraer, regular o interrumpir el crecimiento de seres vivos considerados plagas. El hecho importante de este producto es que es muy toxico para la salud de cualquier ser vivo, y produce contaminación a gran escala por filtración en las napas freáticas, donde se encuentra el agua que consumimos.

Glifosato:El glifosato (N-fosfonometilglicina, C3H8NO5P, CAS 1071-83-6) es un herbicida no selectivo de amplio espectro, desarrollado para eliminación de hierbas y de arbustos, en especial los perennes. Es un herbicida total. Es absorbido por las hojas y no por las raíces. Se puede aplicar a las hojas, inyectarse a troncos y tallos, o asperjarse a tocones como herbicida forestal. La aplicación de glifosato mata las plantas debido a que suprime su capacidad de generar aminoácidos aromáticos. El glifosato es el principio activo del herbicida Roundup (su nombre comercial producido por Monsanto, cuya patente expiró en el año 2000). Monsanto patentó en algunos países el evento "40-3-2" en la soja transgénica, el cual confiere resistencia al glifosato. Aunque existen actualmente muchos otros tipos de cultivo resistentes al glifosato como maíz, algodón, canola, etc.

Monsanto: es una empresa multinacional proveedora de productos para la agricultura. Es muy conocida por producir el glifosato, un poderoso herbicida bajo la marca Roundup. También es productor de semillas genéticamente modificada.


Cargill: Empresa multinacional, principal exportadora de grano de la Argentina, Cargill en Argentina desarrolla fundamentalmente actividades de procesamiento, comercialización, exportación, importación (fertilizantes) y servicios al cliente. Sus productos y servicios actuales se concentran en: granos, acopios, aceites, harinas, servicios financieros y malta.

Fumigación: Cuando se impregna a la vegetación (en este caso a la soja) de químicos  líquidos para asegurarle la vida de la planta y sus competidores se mueran. La Fumigación se realiza mediante tractores adaptados llamado mosquitos y aviones fumigadores.


Arrendatario: significa alquilar el campo, por lo general en los pequeños propietarios (década del ´90) les convenía alquilar sus tierras, porque el productor de soja gana en dolares y para producir un campo de soja se lo hace con un "paquete tecnológico", cosa que un pequeño productor no podía hacerlo. Los grupos económicos llamados "Pool de siembras" alquilan muchos campos del pequeño productor y producen intensamente soja a gran escala. La soja no aporta nada al suelo natural, todo lo contrario, les quita el fósforo e hidrógeno al suelo, o sea que no es  bueno para la naturaleza.

Monocultivo: cuando el productor realiza un solo tipo de siembra, sin rotación de cultivo.


Agroexportador: modelo económico de un sector de un país que se dedica exclusivamente a producir desde el campo intensivamente y coordinar con empresas para exportarlo a otros países.

Multinacionales: grandes empresas con sede en variados países, donde tienen intereses puramente económicos. Por ejemplo: Coca Cola, Nestle, Adidas, Nike, Pepsi, Mc Donald´s, General Motors, Monsanto, etc.

Siembra directa: denominación a la siembra y el paquete tecnológico usado en la producción agrícola de la soja, en el cual intervienen maquinarias especificas que introduce la semilla de soja transgénica con los granos de agroquímicos, perfora el suelo y aloja los granos, esto sin necesidad de arar el suelo a sembrar, por el cual, con esta metodología se evita que el suelo pierda su humedad,  llamada rastrojo (desechos de la cosecha anterior).


Soberanía alimenticia: política por el cual un país como la Argentina debe producir multicultivos para asegurar la alimentación de un país, dada las malas experiencias por la producción del monocultivo de soja.


Frontera agrícola: se denomina así cuando la producción agrícola avanza sobre las zonas no cultivadas, o sea sobre montes, selvas, praderas, bosques vírgenes o naturales. La frontera de lo cultivable y no cultivable se va corriendo de lugar mediante la forestación, causando desplazamiento de comunidades aborígenes .


Contaminación por agroquímicos: los agroquímicos usados en los campos son muy nocivos para el ambiente ya que, por un lado la fumigación afecta genéticamente a cualquier tipo de organismos vivos (ejemplo: afecciones pulmonares en humanos, falta de vegetación variada para que las abejas extraigan el polen etc.); y por el otro los agroquímicos incorporados al suelo afectan a las napas freáticas (aguas subterráneas) de donde consumimos el agua para beber. 






Fuentes consultadas:


www.encuentro.gov.ar

Gabriela Martínez Dougnac (CIEA, IIHES, UBA). Apuntes acerca de la historia de la soja en la Argentina. Elementos para delinear experiencias comparadas. desde Internet el articulo: http://www.econ.uba.ar/www/servicios/Biblioteca/bibliotecadigital/

http://www.latinpyme.com/

http://www.greenpeace.org/

http://stopsoja.blogspot.com.ar/

http://www.acopiadores.com.ar/

http://www.cordobatimes.com/

http://www.infobae.com/

http://www.ieco.clarin.com/economia/Preocupa-desplome-soja-US-mes_0_564543641.html

http://salud.cienradios.com.ar/2012/06/13/la-fumigacion-con-agroquimicos-a-juicio-en-argentina/

http://www.reduas.fcm.unc.edu.ar/situacion-de-los-pueblos-fumigados-en-argentina-2012/

http://lanotadigital.com.ar/2013/05/23/soja-fumigaciones-elevan-casos-de-cancer-en-chaco/

http://www.cordobatimes.com/el-campo/2014/02/17/el-clima-esta-desbocado-y-el-campo-sufre/



Correo electrónico: csdelatierra2011proffaustto@hotmail.com

Prof.: Faustto Guerrero


sábado, 19 de mayo de 2012

ASIMETRIAS PRODUCTIVAS DEL NOA - AZUCAR

La producción de caña de azúcar en el Norte Argentino y las asimetrías.


La Argentina tiene una sola zafra al año, y sus precios son los mas alto del mercado internacional, por lo que la producción es solo para el mercado interno y es difícil colocar los excedentes de la producción. El problema se ha agravado desde la formación del Mercosur, como consecuencia de la competitividad en el mercado del azúcar de Brasil, es mas barato por la cantidad de productores y el programa Proalcohol.

Por ello se ha firmado un acuerdo con este país para que por un tiempo el azúcar se mantenga excluido del libre comercio, y así evitar el cierre de los ingenios y la desocupación y emigración de sus trabajadores a las zonas urbanas.

Las etapas del proceso económico de la caña, producción y comercialización, tienen distintos grados de integración, porque dependen desde los pequeños y medianos productores que son independiente y les venden la caña de azúcar a los ingenios azucareros; hasta las grandes empresas propietarias de complejos industriales que producen la mayor parte de la caña, la industrialización, elaboración de de subproductos y realizan la comercialización.

Producción agrícola familiares y cooperativista 
Provincia de Tucuman



Muchas empresas familiares productoras de caña de azúcar de la provincia de Tucuman trabajaban y trabajan desde hace mucho tiempo de manera casi rudimentaria.
Las grandes empresas agroindustriales de Salta y Jujuy, coptaron el mercado Argentino del azúcar impidiendo el desarrollo pleno de estas pequeñas empresas familiares, que hoy muchas solo producen y venden la producción a la industria, muchas se juntaron en cooperativas para no desaparecer y mantener su fuente de trabajo.





En la provincia de Tucumán, las montañas del Aconquija provocan que se precipite como lluvia la humedad contenida en las nubes que traen en verano los vientos del este.
Este fenómeno geográfico hace que al pie de esas montañas se forme una angosta franja donde la cantidad de lluvias es notablemente más elevada que más hacia el este, lo que da lugar a ríos de mucho caudal y, sobre todo, permite una agricultura de tipo subtropical. 

Esa franja fue aprovechada para instalar la producción azucarera, que comenzó en Tucumán en forma muy incipiente con los jesuitas, en el siglo XVII, pero adquirió envergadura con la llegada, a fines del siglo XIX, del ferrocarril desde el sur, que le permitió acceder fácilmente a los mercados de la región pampeana.

Si bien en Tucumán la caña de azúcar tiene un rendimiento relativamente alto, no puede competir con el de los países tropicales. Por esto el mercado siempre se restringió a lo que se consume en el país, lo que a su vez ha generado repetidas crisis de sobreproducción.


Minifundios cañeros


Al contrario de lo que sucede en otros lugares del mundo y de la misma Argentina (en la producción cañera de Salta y Jujuy, por ejemplo), en Tucumán la mayor parte de la caña es producida en forma independiente de los ingenios, por pequeños productores. 

Surgidos entre la población campesina local, siempre han tenido una situación difícil, básicamente por la pequeña superficie que manejan, lo que no les permite ni un gran volumen de producción ni tener la posibilidad de optar por algún otro cultivo. Las parcelas, además, muchas veces se achican aún más por efecto de la herencia, por lo que la situación tiende a empeorar. 





Al mismo tiempo, su escasa capacidad de inversión hace que los pequeños cañeros se encuentren siempre retrasados técnicamente y con problemas para acceder a los insumos necesarios para mejorar la productividad, situación que solamente pueden solucionar agrupándose en cooperativas, como ha sucedido en muchos casos. 

La caña de azúcar es un cultivo semiperenne, que una vez plantado produce por varios años. La caña crece en primavera y verano aprovechando el calor y la humedad, y es cosechada a partir de mayo y hasta octubre. La cosecha consiste en cortar la caña, pelarle las hojas y despuntarla, luego de lo cual es transportada a los ingenios para su industrialización. 

Durante mucho tiempo todo el proceso de cosecha se hacía en forma manual, lo que atraía a Tucumán a decenas de miles de trabajadores transitorios. Luego aparecieron máquinas cortadoras de caña, se comenzó a quemar la caña antes de cosecharla para evitar tener que pelarla, y finalmente aparecieron grandes cosechadoras que cortan y trozan la caña. Esto redujo la cantidad de trabajo necesario, pero al mismo tiempo puso a los pequeños productores ante el dilema de cómo cosechar: si seguir haciéndolo manualmente, contratar una cosechadora o vender la caña en pie. 

Su posición como pequeños productores hizo que la relación con los ingenios siempre fuera difícil, dado que estos últimos  ¿que son menos en cantidad y además son grandes empresas con múltiples oferentes de caña (hay alrededor de 6000 cañeros y no más de 15 ingenios)? tienen una mayor capacidad de negociación sobre el precio y la cantidad de caña que compran.



Cooperativas

Todo esto ha hecho que los minifundios cañeros de Tucumán hayan pasado por numerosas crisis y que su número se haya ido reduciendo con el tiempo, generando un proceso emigratorio que a veces fue muy fuerte, como en el caso de la crisis de 1966, cuando al cerrarse varios ingenios muchos pequeños productores quedaron sin posibilidad de vender su caña y tuvieron que emigrar. Pero para muchos la solución ha sido la agremiación en cooperativas, lo que les permite negociar más firmemente con los ingenios, comprar insumos en forma masiva y también acceder a mejoras tecnológicas, sobre todo en la forma de maquinarias de uso compartido. 

Una de las características técnicas de la producción de caña de azúcar es el hecho de que, una vez cortada, la caña debe ser molida antes de que comience a perder contenido de sacarosa, lo que significa que entre el momento del corte y la molienda no deben pasar más de 48 horas. 
Esto no sólo implica que el sistema de transporte entre campo e ingenio deba ser muy eficiente, y que la distancia que debe recorrer la caña cortada no puede ser muy grande, sino también que el productor, una vez que cortó la caña, tiene que entregarla lo antes posible, con el consiguiente peligro para su producción si el ingenio tuviera problemas técnicos, además de la pérdida de capacidad de negociación, sólo mejorada en el caso de las cooperativas de producción. 

La permanente tensión entre cañeros e ingenio es una característica de Tucumán y una de las fuentes principales de los numerosos conflictos agrarios. Parte de estos conflictos se han generado por las formas de pago de los ingenios a los productores cañeros, formas que han ido cambiando con el tiempo. 

Durante muchos años los pagos eran en cuotas, que se hacían efectivas con posterioridad a la entrega de la caña al ingenio, y muchas veces pasaban meses entre entrega y pago. Más adelante se intentó solucionar ese problema aplicando lo que se dio en llamar la ?maquila?: el ingenio les pagaba a los cañeros no en dinero sino en azúcar, que estos podían comercializar por su cuenta. En la actualidad se emplean sistemas mixtos que surgen de negociaciones entre los ingenios y los cañeros, muchas veces agrupados en cooperativas. 

Los ingenios y la modernización


Los ingenios tucumanos se instalaron hacia fines del siglo XIX en las zonas cañeras, y en su momento fueron muy modernos. Sin embargo, a medida que pasaron los años, los ingenios dejaron de invertir en nuevas maquinarias y en nuevas tecnologías: por una parte, por tener un ?mercado cautivo? de la producción azucarera de la Argentina, y por otra por la seguridad de obtener materia prima que les daba a los ingenios el gran número de productores. 

El resultado fue que para mediados del siglo XX la mayor parte de los ingenios estaban obsoletos. Parte de estos ingenios (11 sobre un total de 27) fueron cerrados en 1966 por el gobierno militar, pero eso no significó que los que se mantuvieron trabajando se modernizaran. Este proceso sólo se fue dando en forma muy paulatina, con cierta mayor aceleración en los últimos años, cuando algunos ingenios fueron comprados por capitales de fuera de la región, que invirtieron en mejorar sus instalaciones. 

Uno de los problemas que enfrentan los ingenios es la molienda de caña que ha sido quemada y no pelada. Al realizarse la molienda, las partículas carbonizadas se volatilizan y se transforman en un elemento contaminante de magnitud, que afecta la parte más densamente poblada de la provincia, incluyendo a la ciudad de San Miguel de Tucumán. Otro problema, también producto de la falta de modernización, es el vertido, sin ningún tipo de tratamiento, de los efluentes generados por la producción de azúcar al sistema hídrico local, lo que lleva a la contaminación del río Salí y por su intermedio a la del dique de Río Hondo.



Producción Agro industrial
Provincias de Jujuy y Salta






La Zafra de la caña de azúcar en Jujuy, la empresa azucarera de Ledesma SAAI, es una de las dos mas grande de la Argentina, poseen como propietarios casi la totalidad del valle de San Francisco en la provincia de Jujuy, en todo el valle se desmontaron los montes naturales y sustituyen en el paisaje geográfico inmensos campos verdes de caña de azúcar. Su poder es tan grande que prácticamente absorbió a muchas empresas de la región. Ledesma SAAI es una empresa monopólica, ya que,  controla el mercado del azúcar en la Argentina, no permite el desarrollo de empresas mas pequeñas. 




Es una empresa agroindustrial, porque controla todo el proceso desde la plantación de la caña, su cuidado, la zafra, el transporte hacia el centro industrial propio, la industrialización y su comercialización. También debemos aclarar que no solo producen azúcar, sino también poseen plantas de fabricación de papel (con el bagazo de la caña), alcohol y jugos.




Las empresas agroindustriales poseen tanto poder económico y político que son "propietarias" de los campos donde cultivan, de las modernas maquinarias, y los centros industriales donde procesan la caña de azúcar. Son empresas muy grandes que emplean a miles de trabajadores, profesionales y obreros calificados y semicalificados.
En las ultimas décadas se produjo la "mecanización de la caña de azúcar" esto quiere decir que, sustituyeron las miles de mano de obra "barata" por maquinarias de ultimas tecnologías que, reemplazan al obrero del norte argentino y a las migraciones obreras del sur de Bolivia.

Las dos empresas monopólicas y latifundistas son Ledesma SAAI en Libertador Genaral San Martin provincia de Jujuy, que produce el azúcar denominada "Ledesma" y papel "Ledesma" usado en fotocopiadoras y cuadernos; y San Martín de Tabacal en Salta productora del azúcar "Chango" dos azucares más caras del mercado Argentino.

La producción azucarera información general


Video documental N° 1


Video documental N° 2 


Video documental N° 3


Video documental N° 4


Diccionario temático:

Asimetrías: Falta de simetría, desigual, desproporción.

Agroindustria: Combinación de la actividad agrícola y la industrial.

Cooperativismo: sociedad económica y productiva en los que los agente son al mismo tiempo socios.

Monopolio: Empresas dominantes. Forma de mercado en que la oferta de un  producto se concentra en un solo vendedor.Tienen la exclusividad explotación de un negocio.

Diversificación productiva: producción muy diversa y variada. 

Caña de azúcar: Plantas de las gramíneas, originaria de la india, con tallo leñoso de unos dos metros de altura, lleno de tejido esponjoso y dulce del que se extrae el jugo para la elaboración del azúcar.

Bagazo: Residuo de la caña de azúcar después de triturada. El bagazo es la materia prima para la industria del papel (usado en cuadernos, fotocopiadoras, etc.)

Zafra: (denominación en las provincias de Tucuman, Salta y Jujuy). Momento que se corta la caña de azúcar y es trasladada al centro de industrialización.

Latifundios: grandes extensiones de tierras dedicadas al monocultivo y, por lo general asociados a pocos dueños de esas tierras.

Minifundios: pequeñas extensiones de terreno dedicadas a la agricultura de subsistencias.

NOA: Noroeste Argentino

Fuentes consultadas: 

http://www.encuentro.gov.ar/

Geografía. La Argentina y el Mercosur. Echeverria M. J. y Capuz, S. M. 2002. Serie polimodal. Editorial AZ. Buenos Aires argentina.

http://youtu.be/Q_0fmTXN8x0 12 - institucional "Ledesma fin de zafra" director walddo pedreira - jujuy - argentina.

https://www skyscrapercity.com

https://www tucumannoticias.com.ar

Prof.: Faustto Guerrero

E-Mail (correo electrónico): csdelatierra2011proffaustto@hotmail.com



lunes, 14 de mayo de 2012

Modelos Económicos de la República Argentina


Los modelos económicos de la República Argentina




Argentina y el modelo económico agroexportador
 (1880-1930)



Tomada por muchos autores como "Agroexportador", la República Argentina se integra en el mercado mundial como proveedor de materias primas y alimentos en grandes cantidades. Exporta cereales, granos en general como trigo, maíz, cebada, centenos etc. Carnes de vacuno para los mercados de Europa y Estados Unidos.

Incorpora nuevas infraestructuras: caminos, vías férreas (en áreas urbanas), 
Establecimientos agroindustriales: frigoríficos, curtiembres molinos harineros, industrias aceiteras y bodegas. Algunas de estas representan capitales extranjeros.

En la zona extra pampeana, en el caso del NOA (Noroeste Argentino) se desarrollan las industrias de la deforestación, de los montes de quebrachos colorados valiosos por sus maderas, muy resistentes para durmientes de las vías férreas y su  sustancia preciada (el tanino) para la industria de curtiembres del cuero. La empresas que arrebataron los montes naturales de quebrachos eran de procedencias Inglesas.

Las industrias textiles no se podían desarrollar por las grandes importaciones de estos productos provenientes de los centros industriales europeos como Inglaterra. después de la 1° guerra mundial (1914-1919) que provoco una "hecatombe" en la economía global, se produce un desabastecimiento de manufacturas europeas en Argentina que obliga al Estado a comenzar un proceso de sustitución de importaciones. Apoyan el desarrolla industrial.

Se radican empresas de capitales extranjeras
industrias farmacéuticas
industrias de electrodomésticos
industrias petroquimicas
industrias automotrices

En 1930 se produce otra crisis económica mundial (por sobreproduccion de los países industrializados), y en la Argentina se produce un "quiebre" del modelo agroexportador por las bajas de los precios de los productos agropecuarios.







Argentina y el modelo económico Industrial 
(1930-1975)

   La actividad industrial como eje del modelos económico y la sustitución de importaciones manufacturadas.
Se concentra la producción industrial, la poblaciones y la infraestructuras en grandes ciudades que empiezan a tener nuevas necesidades, "el consumo" de electrodomésticos.

Cuando termina la 2° guerra mundial, en nuestro país el Estado Argentino interviene en el desarrollo industrial como un empresario más. Se crean bancos de créditos industriales, el Estado es empresario en sociedades con las privadas y cooperativas, donde surgieron grandes industrias estratégicas como  Sociedad Mixta Siderúrgica Argentina "SOMISA", Industrias químicas "ATANOR", Fabricaciones Militares. El Estado estatiza las empresas de servicios: Ferrocarriles, electricidad, teléfonos etc. 

Se crean las empresas ESTATALES: Fabricación de aviones, y de navegaciones marítima y fluviales. Se empieza con la fabricación de equipos y maquinarias: material ferroviarios, aeronáuticos, camiones, maquinarias agrícolas.

En 1960 se radican nuevamente empresas de capitales extranjeras con nuevas tecnologías, petroquimicas y derivados del petroleo, y mas automotrices. Se establecen industrias del aluminio y del papel prensa.
Crecen las exportaciones de materias primas y productos no tradicionales (automóviles). Se da un proceso de concentración de industrias, disminuyen las industrias pequeñas y crecen las grandes (trasnacionales). Aumentan las exportaciones de hidrocarburos.


Argentina y los modelos económicos en la globalizacion (1975- actualidad)

Se produce el "ultimo periodo oscuro" para el pueblo Argentino entre 1976 y 1983, el gobierno de facto (dictadura militar) donde todo esta sujeto a los caprichos de los militares, se suprimen todos los derechos del ciudadanos (constitución nacional), se empieza a sufrir el flagelo de la tan famosa "deuda externa" donde los militares piden grandes cantidades prestamos, que produce inflación de la economía, ayudado por la oligarquía elitista dueña de gran parte del país, como la familia Martinez de Hoz y otros empresarios civiles que colaboraron con la dictadura militar. Son secuestrados, torturados y desaparecen 30.000 Argentinos.

Se produce en 1982 el conflicto bélico con Inglaterra, la Argentina recupera (gobierno militar de Leopoldo Fortunato Galtieri) las islas Malvinas, en posesión de una potencia colonialista mundial desde 1833. El pueblo festeja la recuperación de Malvinas y no el de un dictador.

En democracia después del gobierno del Dr. Raúl Alfonsin 1983, con el Dr. Carlos Menem (década del ´90) empieza el "neoliberalismo salvaje" en la economía. El Estado toma varias medidas para adecuar la economía Argentina en el contexto global. Se producen grandes reformas del Estado, como la "desregulacion de las actividades económicas y financieras":
Recortes presupuestarios, disminución de organismos públicos, mediante la privatización de empresas publicas y la transferencia de servicios y responsabilidades que estaban a cargo del Estado Nacional a las provincia y municipios. 

Esto es la que llamamos gobiernos neoliberalista, donde todo lo ve como un producto para la economía; con las privatizaciones quedan desempleados miles de trabajadores de empresas y fabricas nacionales y privadas. Se crea el MERCOSUR.

Año 2001 crísis política y económica renuncian y suceden varios presidentes en pocos tiempo. Desde el 2003 se produce una linea de gobiernos NO neoliberales que REESTATIZAN las empresas que se habían privatizado en las años ´90, Se da un proceso de recuperación de empresas estratégicas, retorno de científicos ( exiliados por la dictadura militar en Europa y el resto del mundo), se potencia la producción científica como INVAP, industrias aeroespaciales, nucleares con fines pacíficos, pasa a integrar el selecto de G-20 grupo de los países emergentes y más desarrollados del mundo.

El Estado Argentino nuevamente interviene en la economía. Se produce récord de consumo domésticos, de producción industrial (automotrices). Se recupera YPF (yacimientos petrolificos fiscales), Aerolíneas Argentinas, las cooperativas recuperan las fabricas que habían quebrado en las década del ´90. Argentina se consolida en la industria aeroespacial lanzando varios satélites de industrias y tecnologías propias. Se desarrollan  en los últimos años nuevos polos científicos y parques industriales.

En 2014 la República Argentina esta invitada a participar en un nuevo grupo de paises potencias económicas como el Brics (Brasil, Rusia, India, China, Sudafrica) como una nueva respuesta a los paises hegemonicos y sus aliados (OTAN) y pasara a llamarse ahora BRICSA con la nueva integrante, la Argentina.

Prof. Faustto Guerrero

Bibliografía y fuentes consultada:

Geografía. Serie para la enseñanza en el modelo 1 a1. Ministerio de Educación de la Nación. Conectar igualdad. 2011 
Geografía. La Argentina y el Mercosur. Echeverria M. J. y Capuz S. M. Editorial AZ. Buenos Aires Argentina. 2003.
http:/www.encuentro.gov.ar/
http:/www.Pagina12.com.ar


domingo, 13 de mayo de 2012

materiales para trabajar en clases

Cartografia para trabajar: (el alumno debe descargar los mapas en sus computadoras y en sus carpetas digiales)


Mapas fisicos/politicos, fisicos, politicos, contornos.


 Fotografias de la geografia de la Argentina

Alto valle del Río Negro

 Sierras Pampeanas (provincia de Buenos Aires)
 Costas Patagónicas


Selva Misionera 

Selva Misionera y las cataratas del Iguazú

 Llanuras pampeanas

Fotografías satelitales
 (algunas  pertenecen al google earth)






Fotografías aéreas




Mapas de: Planisferio, continente Americano, Suramerica y la República Argentina 


Continente Americano (pertenece a Rivadavia)

América del Sur (pertenece a Rivadavia)

Mapas regionales de la República Argentina
Región Sierras Pampeanas  (pertenece a Rivadavia)

Región Pampeana  (pertenece a Rivadavia)

Región Noroeste NOA (pertenece a Rivadavia)

Región Chaqueña  (pertenece a Rivadavia)

Región Patagónica  (pertenece a Rivadavia)

Región Mesopotamia (pertenece a Rivadavia)

Región Cuyana (pertenece a Rivadavia)

Mapas de ambientes de la Argentina



 Mapas físicos de la República Argentina
(continentales)







Mapas políticos de la República Argentina
 (Argentina continental )






Mapas marítimos de la República Argentina
(Argentina bicontinental)

Argentina y las 200 millas náuticas en el mar


Argentina y las 350 millas náuticas en el mar


Argentina: 200 y 350 millas náuticas en el mar
Argentina: 200 y 350 millas náuticas en el mar

Plataforma continental Argentina








Argentina su plataforma continental



Antártida Argentina - Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e islas del Atlántico Sur








(PÁGINA EN ELABORACIÓN)







Profesor: Faustto Guerrero













Correo electronico: csdelatierra2011proffaustto@hotmail.com