Producción de soja en las llanuras pampeanas
Video 1: La "trilla" (cosecha) en el campo Argentino
Hasta 1970 en la Argentina la soja constituía un cultivo casi experimental. Sin embargo entre esa fecha y los primeros años del siglo XXI el avance de su producción resultó extraordinario. En los años 70 la superficie de siembra evolucionó de 37.700 hs. a 2.100.000 hs; mientras que en las últimas 4 campañas se experimentaron los mayores incrementos en superficie, lográndose en la campaña 2002/3 una extensión sembrada de poco más de 12,6 millones de hectáreas, llegando a conformar hoy las más de 35 millones de toneladas cosechadas de la oleaginosa casi la mitad de todos los granos recogidos en el país.
Esta vertiginosa expansión, que sólo puede entenderse en el marco de la creciente articulación entre la producción primaria, los complejos agroindustriales y la demanda mundial (Argentina es el primer exportador de mundial de aceite y harina de soja y el tercero de granos), dada la magnitud de la misma, ha implicado sin dudas profundas transformaciones en la estructura productiva de la agricultura, lo cual promovió crecientes debates acerca de la modalidad y resultados de la misma.
En los últimos años hemos asistido, tanto a través de publicaciones académicas como en trabajos de difusión, a un debate orientado a evaluar y discutir las consecuencias del acelerado crecimiento del cultivo y de la exportación de derivados de la soja. Haciendo una síntesis -quizás algo esquemática- podría distinguirse un primer conjunto de trabajos que señalan fundamentalmente los aspectos “positivos” que ha tenido dicha expansión para el sector agrario en particular y para la economía argentina en general. Así se ha destacado como ejemplo a seguir el constante aumento de la producción, la incorporación de modernas tecnologías, el desarrollo de nuevas prácticas productivas y organizacionales, la implantación de una agricultura supuestamente sustentable, y la vitalidad económica del sector, capaz de generar empleo y divisas de manera creciente, aún en un marco general de crisis económica.
Por otro lado la expansión de la soja se ha visto asociada a una serie de efectos negativos, detectables principalmente en el ámbito agrario y sobre todo a partir de los años 90. Estos podrían resumirse en:
Una creciente fragilidad de la economía argentina al orientarse progresivamente hacia un modelo de monocultivo.
El deterioro progresivo del recurso suelo en la región pampeana vinculado a las prácticas de agricultura continua. El desarrollo de una producción altamente dependiente de insumos importados y controlados monopólicamente por empresas transnacionales.El retroceso de producciones tradicionales, con su impacto negativo tanto en el aprovisionamiento de dichos productos para el mercado interno (caso algodón), como en el deterioro de las condiciones agroecológicas que habían permitido el desarrollo de producciones más sustentables y orientadas en algunos casos hacia el autoconsumo.
Video 3: "detrás de nuestros alimentos esta Monsanto"
La aceleración de procesos de despoblamiento de las áreas rurales como consecuencia del abandono de la chacra mixta, del menor requerimiento de mano de obra asociado a las prácticas culturales de este cultivo –sobre todo a partir de la siembra directa-, y a los procesos de empobrecimiento y crisis social derivados de los constantes aumentos de escala y concentración económica.
El abandono de la Argentina de su papel tanto en el mundo como sobre todo en el mercado interno de proveedor de alimentos de naturaleza diversificada, abonando de esta manera la situación de desprotección y hambre a la cual ha sido llevada la mayor parte de la población local.
Llanuras Pampeanas
Video 4: El glifosato en Argentina
El desarrollo y aceleración de procesos de concentración económica asociados a un tipo de producción que requiere de mayores inversiones y superficies para sostener niveles adecuados de rentabilidad, expulsando de esta manera del mercado a una cantidad cada vez mayor de productores.
Evidentemente el debate está instalado, y desde una perspectiva crítica de las condiciones del desarrollo del capitalismo en el agro, y sin detenernos todavía en la evaluación de los enunciados expuestos ni en las bases ideológicas de los mismos, podría señalarse que es factible concluir que algunos de los procesos negativos que se han dado asociados a la expansión de la soja se vinculan directamente con las condiciones propias y específicas de la producción de este cultivo; otros sin embargo, como los procesos de concentración económica, la crisis social, y en cierta forma la mayor dependencia y debilidad externa, no tienen otro origen que los procesos estructurales –y políticos- propios del desarrollo del capital y de las formas de explotación que éste impulsa, en un país fuertemente condicionado por la dependencia externa.
A partir de un estudio histórico económico y social de los orígenes y expansión de la soja en la Argentina, intentaremos entonces aportar los elementos que permitan realizar una evaluación de las condiciones generadas por la acelerada difusión de dicho cultivo y su vinculación con los procesos económicos más generales.
En esta nota presentamos una introducción al estudio de la economía de la soja, aportando y ordenando información que permita a su vez ir delineando experiencias comparadas con algunos de los principales actores del mercado mundial, sobre todo Brasil, revisando en esta presentación los orígenes históricos del producto, y las condiciones de la expansión.
Video 6: ¿Quién se beneficia con los Transgénico?
Video 7: Monsanto el veneno del diablo
Video 8: Entrevista al Dr. Medardo Ávila Vázquez de la UNR (Universidad Nacional de Rosario) sobre los agrotóxicos y su Fumigación en la Argentina.
Los "Pool de siembras" o "Agricultura industrial de gran escala". Video 9: "la pesadilla del oro verde"
Video 10: "Agroquímicos el debate en Lujan"
Video 11: El dolor de una familia en la localidad de Firmat, Provincia de Santa Fe a causa del glifosato fumigado.
AVANCE DE LA SOJIZACIÓN EN LA ARGENTINA
AVANCE DE LA SOJIZACIÓN EN LA ARGENTINA
Mapa de la república Argentina y la expansión progresiva del monocultivo de soja
Video 12: En Científicos Industria Argentina, se analiza la problemática de la soja.
Diccionario temático:
Soja: Planta de origen asiática, introducida en los países como Argentina, Estados Unidos y Brasil como planta de uso agroindustrial. Planta transgénica (manipulada genéticamente en laboratorio) leguminosas (Fabaceae) cultivada por sus semillas, de medio contenido en aceite (oleaginosa) y alto de proteína. El grano de soja y sus subproductos (aceite y harina de soja) se utilizan en la alimentación del ganado porcino en Europa y China, es poco recomendable para el consumo humano. Se comercializa en todo el mundo, debido a sus múltiples usos.
Transgénico: Los transgénicos son seres vivos (plantas, animales o microorganismos) que han sido modificados en laboratorio mediante la introducción de genes de otras especies de seres vivos, para proporcionarles características que nunca obtendrían de forma natural.
Agroquímicos:Los insecticidas o Agroquímicos son sustancias químicas o mezclas de sustancias, destinadas a matar, repeler, atraer, regular o interrumpir el crecimiento de seres vivos considerados plagas. El hecho importante de este producto es que es muy toxico para la salud de cualquier ser vivo, y produce contaminación a gran escala por filtración en las napas freáticas, donde se encuentra el agua que consumimos.
Glifosato:El glifosato (N-fosfonometilglicina, C3H8NO5P, CAS 1071-83-6) es un herbicida no selectivo de amplio espectro, desarrollado para eliminación de hierbas y de arbustos, en especial los perennes. Es un herbicida total. Es absorbido por las hojas y no por las raíces. Se puede aplicar a las hojas, inyectarse a troncos y tallos, o asperjarse a tocones como herbicida forestal. La aplicación de glifosato mata las plantas debido a que suprime su capacidad de generar aminoácidos aromáticos. El glifosato es el principio activo del herbicida Roundup (su nombre comercial producido por Monsanto, cuya patente expiró en el año 2000). Monsanto patentó en algunos países el evento "40-3-2" en la soja transgénica, el cual confiere resistencia al glifosato. Aunque existen actualmente muchos otros tipos de cultivo resistentes al glifosato como maíz, algodón, canola, etc.
Monsanto: es una empresa multinacional proveedora de productos para la agricultura. Es muy conocida por producir el glifosato, un poderoso herbicida bajo la marca Roundup. También es productor de semillas genéticamente modificada.
Cargill: Empresa multinacional, principal exportadora de grano de la Argentina, Cargill en Argentina desarrolla fundamentalmente actividades de procesamiento, comercialización, exportación, importación (fertilizantes) y servicios al cliente. Sus productos y servicios actuales se concentran en: granos, acopios, aceites, harinas, servicios financieros y malta.
Fumigación: Cuando se impregna a la vegetación (en este caso a la soja) de químicos líquidos para asegurarle la vida de la planta y sus competidores se mueran. La Fumigación se realiza mediante tractores adaptados llamado mosquitos y aviones fumigadores.
Arrendatario: significa alquilar el campo, por lo general en los pequeños propietarios (década del ´90) les convenía alquilar sus tierras, porque el productor de soja gana en dolares y para producir un campo de soja se lo hace con un "paquete tecnológico", cosa que un pequeño productor no podía hacerlo. Los grupos económicos llamados "Pool de siembras" alquilan muchos campos del pequeño productor y producen intensamente soja a gran escala. La soja no aporta nada al suelo natural, todo lo contrario, les quita el fósforo e hidrógeno al suelo, o sea que no es bueno para la naturaleza.
Monocultivo: cuando el productor realiza un solo tipo de siembra, sin rotación de cultivo.
Monocultivo: cuando el productor realiza un solo tipo de siembra, sin rotación de cultivo.
Agroexportador: modelo económico de un sector de un país que se dedica exclusivamente a producir desde el campo intensivamente y coordinar con empresas para exportarlo a otros países.
Multinacionales: grandes empresas con sede en variados países, donde tienen intereses puramente económicos. Por ejemplo: Coca Cola, Nestle, Adidas, Nike, Pepsi, Mc Donald´s, General Motors, Monsanto, etc.
Siembra directa: denominación a la siembra y el paquete tecnológico usado en la producción agrícola de la soja, en el cual intervienen maquinarias especificas que introduce la semilla de soja transgénica con los granos de agroquímicos, perfora el suelo y aloja los granos, esto sin necesidad de arar el suelo a sembrar, por el cual, con esta metodología se evita que el suelo pierda su humedad, llamada rastrojo (desechos de la cosecha anterior).
Soberanía alimenticia: política por el cual un país como la Argentina debe producir multicultivos para asegurar la alimentación de un país, dada las malas experiencias por la producción del monocultivo de soja.
Frontera agrícola: se denomina así cuando la producción agrícola avanza sobre las zonas no cultivadas, o sea sobre montes, selvas, praderas, bosques vírgenes o naturales. La frontera de lo cultivable y no cultivable se va corriendo de lugar mediante la forestación, causando desplazamiento de comunidades aborígenes .
Contaminación por agroquímicos: los agroquímicos usados en los campos son muy nocivos para el ambiente ya que, por un lado la fumigación afecta genéticamente a cualquier tipo de organismos vivos (ejemplo: afecciones pulmonares en humanos, falta de vegetación variada para que las abejas extraigan el polen etc.); y por el otro los agroquímicos incorporados al suelo afectan a las napas freáticas (aguas subterráneas) de donde consumimos el agua para beber.
Siembra directa: denominación a la siembra y el paquete tecnológico usado en la producción agrícola de la soja, en el cual intervienen maquinarias especificas que introduce la semilla de soja transgénica con los granos de agroquímicos, perfora el suelo y aloja los granos, esto sin necesidad de arar el suelo a sembrar, por el cual, con esta metodología se evita que el suelo pierda su humedad, llamada rastrojo (desechos de la cosecha anterior).
Soberanía alimenticia: política por el cual un país como la Argentina debe producir multicultivos para asegurar la alimentación de un país, dada las malas experiencias por la producción del monocultivo de soja.
Frontera agrícola: se denomina así cuando la producción agrícola avanza sobre las zonas no cultivadas, o sea sobre montes, selvas, praderas, bosques vírgenes o naturales. La frontera de lo cultivable y no cultivable se va corriendo de lugar mediante la forestación, causando desplazamiento de comunidades aborígenes .
Contaminación por agroquímicos: los agroquímicos usados en los campos son muy nocivos para el ambiente ya que, por un lado la fumigación afecta genéticamente a cualquier tipo de organismos vivos (ejemplo: afecciones pulmonares en humanos, falta de vegetación variada para que las abejas extraigan el polen etc.); y por el otro los agroquímicos incorporados al suelo afectan a las napas freáticas (aguas subterráneas) de donde consumimos el agua para beber.
Fuentes consultadas:
www.encuentro.gov.ar
http://www.latinpyme.com/
http://www.greenpeace.org/
http://stopsoja.blogspot.com.ar/
http://www.acopiadores.com.ar/
http://www.cordobatimes.com/
http://www.infobae.com/
Correo electrónico: csdelatierra2011proffaustto@hotmail.com
Prof.: Faustto Guerrero
www.encuentro.gov.ar
Gabriela Martínez Dougnac (CIEA, IIHES, UBA). Apuntes acerca de la historia de la soja en la Argentina. Elementos para delinear experiencias comparadas. desde Internet el articulo: http://www.econ.uba.ar/www/servicios/Biblioteca/bibliotecadigital/
http://www.latinpyme.com/
http://www.greenpeace.org/
http://stopsoja.blogspot.com.ar/
http://www.acopiadores.com.ar/
http://www.cordobatimes.com/
http://www.infobae.com/
http://www.ieco.clarin.com/economia/Preocupa-desplome-soja-US-mes_0_564543641.html
http://salud.cienradios.com.ar/2012/06/13/la-fumigacion-con-agroquimicos-a-juicio-en-argentina/
http://www.reduas.fcm.unc.edu.ar/situacion-de-los-pueblos-fumigados-en-argentina-2012/
http://lanotadigital.com.ar/2013/05/23/soja-fumigaciones-elevan-casos-de-cancer-en-chaco/
http://www.cordobatimes.com/el-campo/2014/02/17/el-clima-esta-desbocado-y-el-campo-sufre/
Correo electrónico: csdelatierra2011proffaustto@hotmail.com
Prof.: Faustto Guerrero