sábado, 27 de octubre de 2012

EL SUSTENTO TERRITORIAL - República Argentina


            Existen ciertas condiciones del territorio de un país que sirven, desde un punto de vista político, para caracterizar al propio Estado y para realizar comparaciones a nivel internacional, es decir, para destacar las semejanzas o diferencias con respecto a los otros países del mundo.

 Las características mas importantes son:

  • La forma
  • La extensión
  • La posición

La Forma



La forma es un elemento que caracteriza al territorio de un estado, por lo que interesa a la geografía política. Esta definida por los limites internacionales, lo que conforma el perímetro del país.
La forma mas ventajosa par aun país es aquella que no presenta entrantes o salientes notables. Por ello la forma ideal es la que se define como la más compacta, o sea el círculo.

Se han aplicado distintas denominaciones para caracterizar la forma de la República Argentina:

  • Alargada en latitud: por su gran desarrollo en dirección Norte-Sur, lo que implica gran variedad climática y recursos naturales diversificados.

  • Apendicular: con ella se hace referencia a la provincia de Misiones, que penetra como una cuña en los territorios de los países vecinos.

  • Triangular: El cateto mayor se encuentra en el Oeste representado por el límite con Chile, el cateto menor coincide con las líneas limítrofes que nos unen de Bolivia y Paraguay. La hipotenusa se corresponde con la fachada Atlántica y la divisoria internacional con Uruguay y Brasil.


La extensión 

La Argentina se caracteriza por poseer un territorio extenso, que lo convierte en el 8vo país más grande del mundo, considerando la superficie de su porción americana emergida (2.791.810 km2) extensión reconocida por la comunidad internacional. Si se toman en cuenta a las islas del Atlántico sur y el sector Antártico, pasa a ocupar el 7mo  en extensión mundial. Dentro del continente Americano se encuentra como el 4to más extenso después de Canadá, Estados Unidos y Brasil.

De acuerdo con las clasificaciones internacional de países por su superficies, a la Argentina le corresponde la denominación de “Estado inmenso o gigante” ya que supera los 2.000.000 de km2
El tamaño es un elemento importante para el desarrollo y crecimiento de los Estados y tienen consecuencias económicas, políticas, y geográficas. Por ejemplo, la gran extensión territorial trae ventajas y desventajas. Entre las ventajas se encuentran: mayores posibilidades de contar con recursos naturales abundantes y mayor probabilidad de albergar a una población numerosa. Entre las desventajas se puede mencionar la dificultad para realiza un control efectivo de toda su superficie nacional desde el poder central hasta la periferia del Estado. Aunque, en la actualidad, si se cuenta con los medios económicos para implementarlos, los progresos de las comunicaciones y en los transportes favorecen a la integración de los diferentes sectores del territorio.

Los puntos extremos indican la posición astronómica de la Argentina, tendiendo en cuenta las coordenadas de latitud y longitud.



  • Norte: confluencia de los ríos Grande de San Juan y Mojinete, en la provincia de Jujuy (21° 46´ Sur);





  • Sur: cabo San Pío, en la isla Grande de Tierra del Fuego (55°03´30´´ sur);

  • Este: Punto al noroeste de la localidad de Bernardo Irigoyen, en la provincia de Misiones (53°38´ oeste)

  • Oeste: Punto en el parque Nacional Los Glaciares, en la provincia de Santa Cruz (73°34´ oeste).

Porción Americana Emergida
Porción Oceánica
Porción Antártica

La porción Americana de la República Argentina esta constituida por un sector emergido del continente americano, que se le es reconocido como propio a nivel internacional en su condición de legitima herencia del Virreinato del Río de La Plata. Esta porción esta definida por los limites internacionales vigentes y por la linea de la costa en la fachada Atlántica. Su extensión es  aproximadamente de 2.800.000 km2 . 


El limite internacional es uno de los elementos constitutivos de la periferia de los Estados y se los define como la linea convencional que separa o une a dos Estados contiguos. Su establecimiento es el resultado de acuerdos, arbitrajes, mediaciones, guerras, etc. Estos limites son creaciones humanas, aunque utilicen algunos elementos físicos como apoyo, por ejemplo: lineas de altas cumbres, vaguadas (profundidad de los ríos, también hay otros criterios), paralelos, etc. Por lo tanto, no existen los limites naturales, sino que son arbitrarios.


Cuestiones de limites:


  • limites con Uruguay
  • limites con Brasil
  • limites con Paraguay
  • limites con Bolivia
  • limites con Chile

Las Fronteras

las Fronteras con Países vecinos


Porción Oceánica



  • Las tierras emergidas
  • Los fondos marinos
  • las masas oceanicas



 En la porción Antártica, se pueden diferenciar los siguientes puntos extremos:
o   Norte: todos los puntos situados en el paralelo de 60° sur (entre 25° y 74° oeste);
o   Sur: Polo sur geográfico (90° sur);
o   Este: todos lo puntos situados en el meridiano de 25° oeste, entre las latitudes de 60° y 90° sur;
o   Oeste: todos los puntos situados en el meridiano de 74° oeste, entre las latitudes de 60° y 90° sur.









La Posición

Existen dos tipos de posiciones para analizar desde un punto de vista político: la posición absoluta y la posición relativa.

Con respecto a la posición absoluta, la Argentina se encuentra en el hemisferio Sur, occidental y marítimo, ubicada en la parte meridional del continente Americano.

La posición relativa siempre estudia a un Estado “con respecto a”, o sea que lo analiza en relación con otras realidades y espacios significativos del planeta, con las cuales existan comunicaciones.

La posición de la Argentina se puede evaluar teniendo en cuenta:

La posición en el mundo: nuestro país se encuentra en una zona de relativo aislamiento con respecto a las grandes potencias internacionales y a las principales rutas o vías de comunicación. Pero, por otro lado,  esta más próxima a un punto estratégico de comunicación interoceánica, representado por el estrecho de Magallanes y el pasaje de Drake. Es decir que puede significar una potencialidad o una debilidad del país de acuerdo con los objetivos que estén en juego;
La posición con respecto al océano Atlántico Sur:   la Argentina ocupa una posición estratégica por sus extensa fachada Atlántica, por poseer una de las plataformas continentales mas grande del mundo y por los importantes recursos pesqueros y energéticos potenciales. Comparte con Uruguay y Brasil un litoral de gran longitud en el océano con las mayores líneas de comunicación mundial;
La posición en América del Sur: Nuestro país limita con cinco países vecinos: Uruguay, Brasil, Paraguay, Bolivia y Chile. Este hecho hace referencia a una posición céntrica, lo que favorece u intercambio cultural y económico.








Ultima definición de la frontera marítima y submarina de la Argentina


Antes del 31 de diciembre de 2005 la Argentina deberá definir su última frontera -la marítima-, que tendrá como vecina a la "zona de la humanidad", según lo estableció la III Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, en 1982.



La tarea, de gran rigurosidad científica y alta discreción política, se desarrolla en el seno de la Comisión Nacional del Límite Exterior de la Plataforma Continental (Copla); se estima que la actual superficie argentina de 2.780.092 kilómetros cuadrados se ampliará a más de 4.200.000 kilómetros cuadrados, de los cuales por lo menos 1.400.000 corresponderán a la nueva área marítima.



De esta manera se concluirá la definición del límite marítimo no sólo en nuestro país, sino de todas las naciones que suscribieron la mencionada convención.


El citado acuerdo internacional, que comúnmente se denomina "ley del mar", definió que las soberanías sobre aguas marítimas podrán tener un máximo de 350 millas y que no delimitarán con otras naciones, sino con un área común que sería de explotación global, manejada por las Naciones Unidas.

GRAN PLATAFORMA

La Argentina es una de las ocho naciones con mayor plataforma continental del mundo. Las otras siete son los Estados Unidos, Canadá, Brasil, Australia, Rusia, Nueva Zelanda y Noruega.

Ni los Estados Unidos ni Canadá ratificaron aún el convenio. Sin embargo, los canadienses tienen muy avanzados sus estudios y, además, por el desarrollo de tecnología y metodología de trabajo se han convertido en una de las naciones de referencia más importantes para el resto.

La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar data del 10 de diciembre de 1982. Si bien la Argentina la suscribió el 5 de octubre de 1984, sólo el 16 de noviembre de 1994 entró en vigor internacionalmente, y el 31 de diciembre de 1995 nuestro país adhirió formalmente a ella.

A partir de esa fecha, según lo establece el acuerdo internacional, la Argentina dispone de un plazo de diez años como máximo para formular la presentación científica que permita fundamentar la delimitación de la nueva frontera.

Para desarrollar esa tarea se conformó la Copla, en 1997, que está presidida por la Cancillería e integrada por el Ministerio de Economía, mediante la Secretaría de Energía, y el Servicio de Hidrografía Naval, dependiente de la Armada.

A su cargo, esa comisión tendrá que establecer en los próximos tres años la nueva delimitación marítima. Aunque la presentación ante las Naciones Unidas sólo vence el 31 de diciembre de 2005, los expertos que trabajan en la Copla admiten que se necesita por lo menos un año completo para procesar todos los datos científicos que provengan de los estudios de campo que se efectúen.

MECANISMO

Los trabajos para establecer la "plataforma continental" se basan en la definición establecida en el artículo 76 de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, que autorizan diversas alternativas científicas. Sólo existe un único límite de reclamo, que son las 350 millas. En cambio, está autorizado aplicar diversas variables al mismo tiempo, siempre y cuando el resultado final no supere el límite establecido: 
Prolongación natural del territorio: hasta 200 millas marinas desde las líneas de base; borde exterior del margen continental. 
Margen continental: plataforma, talud, emersión. 
Fórmulas: 1 por ciento de espesor sedimentario; 60 millas pie del talud. 
Restricciones: no se podrán reclamar más de 350 millas marinas como máximo o más de 100 millas desde la isobata (línea que une puntos de igual profundidad de un horizonte bajo la superficie o un plano de referencia) de 2500 metros. Para poder determinar cuáles son las variables más convenientes que se utilizarán se realizarán estudios de campo por tramos de 60 millas.

LA CONQUISTA DEL MAR

"Es la última frontera que le queda por delimitar a nuestro país", explicó a La Nación el embajador Horacio Solari, subsecretario de Asuntos Globales de la Cancillería y titular de la Copla, que se apresta a encarar los trabajos de campo para determinar cuál será el nuevo límite oriental argentino.

Acompañado por la coordinadora general de la comisión, la experta en derecho internacional público, doctora Frida Armas Pfirter, el diplomático admitió que si bien la tarea "es de gran interés para el canciller Adalberto Rodríguez Giavarini", aún no se pudo definir de dónde provendrán los 50 millones de pesos necesarios para efectuar todos los estudios de campo en los próximos cuatro años.

"No se trata de trazar un límite por el límite mismo, sino que esta área tiene un potencial de recursos muy importantes", sostuvo Solari, al aclarar que con la nueva definición territorial la Argentina "tendrá soberanía sobre el lecho y el subsuelo marítimos".

Este aspecto también es mirado con gran interés por los científicos del Servicio de Hidrografía Naval, ya que aunque no se tienen confirmaciones precisas; se estima que el lecho marítimo "es potencialmente rico en recursos naturales", como lo señalaron a La Nación el titular del ente naval, capitán de navío Eduardo Rodríguez, y uno de los oceanógrafos militares que integran la Copla, el capitán de fragata Javier Valladares.

Entre los presumibles recursos naturales que se encontrarían en el fondo marítimo argentino habría nódulos de manganeso, gas congelado y petróleo.

LA CUESTIÓN MALVINAS

La Argentina efectuará su estudio de determinación de la nueva frontera entre el límite con Uruguay y el que establece el Tratado Antártico, por lo que se estima que al sur de Tierra del Fuego la soberanía permanecería en las actuales 200 millas.

Las islas Malvinas serán consideradas como una cuestión particular, ya que la convención de las Naciones Unidas establece que ningún país podrá efectuar una reclamación unilateral sobre un territorio cuya soberanía dispute con otro Estado.

El embajador Solari fue sumamente diplomático al admitir que la propuesta de la frontera marítima en el área jurisdiccional del archipiélago austral se concretará juntamente con el Reino Unido.



La Plataforma continental Argentina

La nueva frontera plataforma submarina

http://www.plataformaargentina.gov.ar/es/videos

En este mapa observamos la plataforma continental de la República Argentina, que es simplemente la continuidad del continente por debajo del Mar Argentino, hasta el talud que es donde termina la plataforma.



Buque océanografico "Puerto Deseado"


Límite exterior de la Plataforma continental


Seminario Derecho del Mar


Presentación de Argentina sobre el estudio del lecho marino ante la ONU




Argentina un país Bi-continental 

En este mapa podemos observar la bicontinentalidad de la República Argentina (SurAmericano y Antártico), como también las 200 millas náuticas y las 350 millas náuticas, en el Mar Argentino y el Océano Atlántico Sur.



Ver también "Nación - Territorio - Estado"


Presidenta presenta al buque oceanográfico "Puerto Deseado" proyecto Pampa Azul





Ministro de Ciencias presenta el proyecto Pampa Azul


Investigaciones científicas en el Mar argentino



















BIBLIOGRAFIA

GEOGRAFÍA. La Argentina y el Mercosur. 2002. Echeverria, Maria J. y Capuz, Silvia M. Editorial AZ. Serie Polimodal. Buenos Aires. Argentina.

INTERNET

Diario La Nacion del 22 de Mayo de 2002: Autora del articulo periodistico: María Elena Polack

Canal Encuentro. Canal Educativo del estado Argentino.


(Página en elaboración)

Prof:Faustto Guerrero



E-Mail (correo electrónico): csdelatierra2011proffaustto@hotmail.com



domingo, 20 de mayo de 2012

AGROQUÍMICOS EN LA PRODUCCIÓN DE SOJA

Producción de soja en las llanuras pampeanas 


Video 1: La "trilla" (cosecha) en el campo Argentino


          Hasta 1970 en la Argentina la soja constituía un cultivo casi experimental. Sin embargo entre esa fecha y los primeros años del siglo XXI el avance de su producción resultó extraordinario. En los años 70 la superficie de siembra evolucionó de 37.700 hs. a 2.100.000 hs; mientras que en las últimas 4 campañas se experimentaron los mayores incrementos en superficie, lográndose en la campaña 2002/3 una extensión sembrada de poco más de 12,6 millones de hectáreas, llegando a conformar hoy las más de 35 millones de toneladas cosechadas de la oleaginosa casi la mitad de todos los granos recogidos en el país.

                          Región Geográfica Pampeana y las llanuras más productivas del mundo

Esta vertiginosa expansión, que sólo puede entenderse en el marco de la creciente articulación entre la producción primaria, los complejos agroindustriales y la demanda mundial (Argentina es el primer exportador de mundial de aceite y harina de soja y el tercero de granos), dada la magnitud de la misma, ha implicado sin dudas profundas transformaciones en la estructura productiva de la agricultura, lo cual promovió crecientes debates acerca de la modalidad y resultados de la misma.







En los últimos años hemos asistido, tanto a través de publicaciones académicas como en trabajos de difusión, a un debate orientado a evaluar y discutir las consecuencias del acelerado crecimiento del cultivo y de la exportación de derivados de la soja. Haciendo una síntesis -quizás algo esquemática- podría distinguirse un primer conjunto de trabajos que señalan fundamentalmente los aspectos “positivos” que ha tenido dicha expansión para el sector agrario en particular y para la economía argentina en general. Así se ha destacado como ejemplo a seguir el constante aumento de la producción, la incorporación de modernas tecnologías, el desarrollo de nuevas prácticas productivas y organizacionales, la implantación de una agricultura supuestamente sustentable, y la vitalidad económica del sector, capaz de generar empleo y divisas de manera creciente, aún en un marco general de crisis económica.

                                                  Video 2: Producción exponencial de la soja.

Por otro lado la expansión de la soja se ha visto asociada a una serie de efectos negativos, detectables principalmente en el ámbito agrario y sobre todo a partir de los años 90. Estos podrían resumirse en:

Una creciente fragilidad de la economía argentina al orientarse progresivamente hacia un modelo de monocultivo.
El deterioro progresivo del recurso suelo en la región pampeana vinculado a las prácticas de agricultura continua. El desarrollo de una producción altamente dependiente de insumos importados y controlados monopólicamente por empresas transnacionales.El retroceso de producciones tradicionales, con su impacto negativo tanto en el aprovisionamiento de dichos productos para el mercado interno (caso algodón), como en el deterioro de las condiciones agroecológicas que habían permitido el desarrollo de producciones más sustentables y orientadas en algunos casos hacia el autoconsumo.

                                            Video 3: "detrás de nuestros alimentos esta Monsanto"


La aceleración de procesos de despoblamiento de las áreas rurales como consecuencia del abandono de la chacra mixta, del menor requerimiento de mano de obra asociado a las prácticas culturales de este cultivo  –sobre todo a partir de la siembra directa-, y a los procesos de empobrecimiento y crisis social derivados de los constantes aumentos de escala y concentración económica.
El abandono de la Argentina de su papel tanto en el mundo como sobre todo en el mercado interno de proveedor de alimentos de naturaleza diversificada, abonando de esta manera la situación de desprotección y hambre a la cual ha sido llevada la mayor parte de la población local.

Llanuras Pampeanas


El desarrollo y aceleración de procesos de concentración económica asociados a un tipo de producción que requiere de mayores inversiones y superficies para sostener niveles adecuados de rentabilidad, expulsando de esta manera del mercado a una cantidad cada vez mayor de productores.

Evidentemente el debate está instalado, y desde una perspectiva crítica de las condiciones del desarrollo del capitalismo en el agro, y sin detenernos todavía en la evaluación de los enunciados expuestos ni en las bases ideológicas de los mismos, podría señalarse que es factible concluir que algunos de los procesos negativos que se han dado asociados a la expansión de la soja se vinculan directamente con las condiciones propias y específicas de la producción de este cultivo; otros sin embargo, como los procesos de concentración económica, la crisis social, y en cierta forma la mayor dependencia y debilidad externa, no tienen otro origen que los procesos estructurales –y políticos- propios del desarrollo del capital y de las formas de explotación que éste impulsa, en un país fuertemente condicionado por la dependencia externa.

Video 4: El glifosato en Argentina

A partir de un estudio histórico económico y social de los orígenes y expansión de la soja en la Argentina, intentaremos entonces aportar los elementos que permitan realizar una evaluación de las condiciones generadas por la acelerada difusión de dicho cultivo y su vinculación con los procesos económicos más generales. 

En esta nota presentamos una introducción al estudio de la economía de la soja, aportando y ordenando información que permita a su vez ir delineando experiencias comparadas con algunos de los principales actores del mercado mundial, sobre todo Brasil, revisando en esta presentación los orígenes históricos del producto, y las condiciones de la expansión.

Video 5: Transgénicos producidos por Monsanto

Video 6: ¿Quién se beneficia con los Transgénico?


Video 7: Monsanto el veneno del diablo

Video 8: Entrevista al Dr. Medardo Ávila Vázquez de la UNR (Universidad Nacional de Rosario) sobre los agrotóxicos y su Fumigación en la Argentina.

Los "Pool de siembras" o "Agricultura industrial de gran escala". Video 9:  "la pesadilla del oro verde"

Video 10: "Agroquímicos el debate en Lujan"


Video 11: El dolor de una familia en la localidad de Firmat, Provincia de Santa Fe a causa del glifosato fumigado.

AVANCE DE LA SOJIZACIÓN EN LA ARGENTINA

Mapa de la república Argentina y la expansión progresiva del monocultivo de soja


Video 12: En Científicos Industria Argentina, se analiza la problemática de la soja.

Diccionario temático:

Soja: Planta de origen asiática, introducida en los países como Argentina, Estados Unidos y Brasil como planta de uso agroindustrial. Planta transgénica (manipulada genéticamente en laboratorio) leguminosas (Fabaceae) cultivada por sus semillas, de medio contenido en aceite (oleaginosa) y alto de proteína. El grano de soja y sus subproductos (aceite y harina de soja) se utilizan en la alimentación del ganado porcino en Europa y China, es poco recomendable para el consumo humano. Se comercializa en todo el mundo, debido a sus múltiples usos.

Transgénico: Los transgénicos son seres vivos (plantas, animales o microorganismos) que han sido modificados en laboratorio mediante la introducción de genes de otras especies de seres vivos, para proporcionarles características que nunca obtendrían de forma natural.

Agroquímicos:Los insecticidas o Agroquímicos son sustancias químicas o mezclas de sustancias, destinadas a matar, repeler, atraer, regular o interrumpir el crecimiento de seres vivos considerados plagas. El hecho importante de este producto es que es muy toxico para la salud de cualquier ser vivo, y produce contaminación a gran escala por filtración en las napas freáticas, donde se encuentra el agua que consumimos.

Glifosato:El glifosato (N-fosfonometilglicina, C3H8NO5P, CAS 1071-83-6) es un herbicida no selectivo de amplio espectro, desarrollado para eliminación de hierbas y de arbustos, en especial los perennes. Es un herbicida total. Es absorbido por las hojas y no por las raíces. Se puede aplicar a las hojas, inyectarse a troncos y tallos, o asperjarse a tocones como herbicida forestal. La aplicación de glifosato mata las plantas debido a que suprime su capacidad de generar aminoácidos aromáticos. El glifosato es el principio activo del herbicida Roundup (su nombre comercial producido por Monsanto, cuya patente expiró en el año 2000). Monsanto patentó en algunos países el evento "40-3-2" en la soja transgénica, el cual confiere resistencia al glifosato. Aunque existen actualmente muchos otros tipos de cultivo resistentes al glifosato como maíz, algodón, canola, etc.

Monsanto: es una empresa multinacional proveedora de productos para la agricultura. Es muy conocida por producir el glifosato, un poderoso herbicida bajo la marca Roundup. También es productor de semillas genéticamente modificada.


Cargill: Empresa multinacional, principal exportadora de grano de la Argentina, Cargill en Argentina desarrolla fundamentalmente actividades de procesamiento, comercialización, exportación, importación (fertilizantes) y servicios al cliente. Sus productos y servicios actuales se concentran en: granos, acopios, aceites, harinas, servicios financieros y malta.

Fumigación: Cuando se impregna a la vegetación (en este caso a la soja) de químicos  líquidos para asegurarle la vida de la planta y sus competidores se mueran. La Fumigación se realiza mediante tractores adaptados llamado mosquitos y aviones fumigadores.


Arrendatario: significa alquilar el campo, por lo general en los pequeños propietarios (década del ´90) les convenía alquilar sus tierras, porque el productor de soja gana en dolares y para producir un campo de soja se lo hace con un "paquete tecnológico", cosa que un pequeño productor no podía hacerlo. Los grupos económicos llamados "Pool de siembras" alquilan muchos campos del pequeño productor y producen intensamente soja a gran escala. La soja no aporta nada al suelo natural, todo lo contrario, les quita el fósforo e hidrógeno al suelo, o sea que no es  bueno para la naturaleza.

Monocultivo: cuando el productor realiza un solo tipo de siembra, sin rotación de cultivo.


Agroexportador: modelo económico de un sector de un país que se dedica exclusivamente a producir desde el campo intensivamente y coordinar con empresas para exportarlo a otros países.

Multinacionales: grandes empresas con sede en variados países, donde tienen intereses puramente económicos. Por ejemplo: Coca Cola, Nestle, Adidas, Nike, Pepsi, Mc Donald´s, General Motors, Monsanto, etc.

Siembra directa: denominación a la siembra y el paquete tecnológico usado en la producción agrícola de la soja, en el cual intervienen maquinarias especificas que introduce la semilla de soja transgénica con los granos de agroquímicos, perfora el suelo y aloja los granos, esto sin necesidad de arar el suelo a sembrar, por el cual, con esta metodología se evita que el suelo pierda su humedad,  llamada rastrojo (desechos de la cosecha anterior).


Soberanía alimenticia: política por el cual un país como la Argentina debe producir multicultivos para asegurar la alimentación de un país, dada las malas experiencias por la producción del monocultivo de soja.


Frontera agrícola: se denomina así cuando la producción agrícola avanza sobre las zonas no cultivadas, o sea sobre montes, selvas, praderas, bosques vírgenes o naturales. La frontera de lo cultivable y no cultivable se va corriendo de lugar mediante la forestación, causando desplazamiento de comunidades aborígenes .


Contaminación por agroquímicos: los agroquímicos usados en los campos son muy nocivos para el ambiente ya que, por un lado la fumigación afecta genéticamente a cualquier tipo de organismos vivos (ejemplo: afecciones pulmonares en humanos, falta de vegetación variada para que las abejas extraigan el polen etc.); y por el otro los agroquímicos incorporados al suelo afectan a las napas freáticas (aguas subterráneas) de donde consumimos el agua para beber. 






Fuentes consultadas:


www.encuentro.gov.ar

Gabriela Martínez Dougnac (CIEA, IIHES, UBA). Apuntes acerca de la historia de la soja en la Argentina. Elementos para delinear experiencias comparadas. desde Internet el articulo: http://www.econ.uba.ar/www/servicios/Biblioteca/bibliotecadigital/

http://www.latinpyme.com/

http://www.greenpeace.org/

http://stopsoja.blogspot.com.ar/

http://www.acopiadores.com.ar/

http://www.cordobatimes.com/

http://www.infobae.com/

http://www.ieco.clarin.com/economia/Preocupa-desplome-soja-US-mes_0_564543641.html

http://salud.cienradios.com.ar/2012/06/13/la-fumigacion-con-agroquimicos-a-juicio-en-argentina/

http://www.reduas.fcm.unc.edu.ar/situacion-de-los-pueblos-fumigados-en-argentina-2012/

http://lanotadigital.com.ar/2013/05/23/soja-fumigaciones-elevan-casos-de-cancer-en-chaco/

http://www.cordobatimes.com/el-campo/2014/02/17/el-clima-esta-desbocado-y-el-campo-sufre/



Correo electrónico: csdelatierra2011proffaustto@hotmail.com

Prof.: Faustto Guerrero